Acuerdos comerciales: problemas y beneficios

  Aprendizaje esperado: Identifica el contexto globalizador en que vivimos y el impulso de       internet y los medios electrónicos para favorecer la integración en el mundo.

Identificar  la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en la globalización.

A lo largo de la historia los seres humanos han intercambiado productos para satisfacer sus necesidades; en los siglos XVIII y XIX con la Primera y Segunda Revolución Industrial, y con los avances en los medios de comunicación y transporte, cambiaron la forma de trabajar y producir bienes. Hubo expansión económica, y se establecieron nuevos mercados internacionales, reduciendo los tiempos de traslado de mercancías. 

En la segunda mitad del siglo XX, surgieron organismos e instituciones financieras internacionales para regular las relaciones comerciales de los países. Se impulsó la competencia y la disminución en los impuestos al comercio, además, se crearon estrategias económicas entre países con base en tratados y la formación de áreas de libre comercio.

Acuerdos comerciales y regiones económicas

En las relaciones de comercio se pueden vincular los mercados locales, nacionales y el mundial. Asimismo, establecer acuerdos, tratados y regiones comerciales.

Los acuerdos, tratados y la conformación de regiones comerciales buscan integrar los mercados del mundo y estandarizar el consumo, impulsado por los avances científicos y tecnológicos, principalmente en los medios de comunicación y transporte.

Los productos que consumes como la ropa, alimentos, aparatos electrónicos, en su mayoría están hechos en otros países porque el proceso productivo se lleva a cabo en diversas etapas y en varios lugares, donde las empresas transnacionales requieren obtener la materia prima, instalar plantas de producción o mano de obra barata.

Para reflexionar sobre la importancia del comercio internacional y acuerdos y tratados comerciales que forman áreas de libre comercio, así como la interdependencia económica.

Comercio internacional e interdependencia económica

El comercio internacional crea interdependencia económica entre los países y se han firmado tratados comerciales para formar áreas de libre comercio y uniones aduaneras, con el objetivo de fomentar los flujos comerciales. En las últimas décadas, el comercio internacional se ha intensificado considerablemente, impulsando nuevas formas de consumo y venta de productos.

Los acuerdos, tratados y regiones comerciales influyen en muchos ámbitos del desarrollo de las naciones y en la vida de las personas. Pero para que el comercio se lleve a cabo, necesita de medios de transporte y comunicación.

Redes de comunicación y transporte

El comercio internacional derivado de los tratados y acuerdos comerciales, impacta en los países y en varios aspectos de la vida de sus ciudadanos. 


            1. Lee el titulo de la lectura siguiente “Pagar y cobrar”, de María Antonia García Fuentes. Y escribe un párrafo descriptivo de que crees que trata y un dibujo.

P1 (
 En él descubrirás la historia del dinero y el comercio.)


2. Lee la lectura PAGAR Y COBRAR Dinero, el de antes y el de ahora. Desde cuándo existe? De qué está hecho? Cómo se fabrica? Siempre ha sido igual? El dinero tiene una historia tan antigua, casi tanto como la historia de la humanidad. 

Su origen está en la necesidad de los seres humanos de obtener los objetos, la ropa, los alimentos y muchas otras cosas más para vivir. En los primeros grupos humanos que conocemos, formados por cazadores que vivían de los animales que cazaban y los frutos silvestres que recolectaban, ya se practicaban algunos intercambios. 


Había tribus que fabricaban mejores armas de piedra porque sabían dónde conseguir piedras más adecuadas o porque eran más hábiles al tallarlas.
Otros cazadores querían aquellas armas, más afiladas y eficaces; para conseguirlas ofrecían a cambio pieles o alimentos. De esta manera se intercambiaban los objetos entre unos grupos y otros. 


Así surgió el trueque
, que a pesar de ser muy útil tenía sus limitaciones; la principal es el acuerdo que se requiere sobre el valor de los objetos que se intercambian: qué vale más?, una hacha o un conejo?, una lanza o una piel de oso? Conchas, piedras preciosas, cacao, ganado, lingotes de té, maíz, algodón, oro, plata; muchos materiales han servido como dinero.

Cuando todo el grupo se pone de acuerdo en que algún objeto es útil para todos, y todos le otorgan el mismo valor, entonces han creado el dinero. El fabricante de armas de piedra ya no tiene que aceptar a cambio pieles, que tal vez no necesita en ese momento, sino dinero, que puede acumular, llevar consigo y usar en otro lugar y en otro momento. Con el dinero, los intercambios y el comercio se multiplican. 


Se pueden conseguir cosas de lugares lejanos hechos por personas con las que nunca nos hemos encontrado; se pueden vender las cosas que tenemos y guardar el dinero para comprar otras cosas en otro momento; o se puede acumular el dinero. 


El dinero puede ser cualquier cosa que el grupo considere valiosa y que se transportable e intercambiable. Aunque ahora usamos sobre todo monedas y billetes, hay muchas cosas distintas y asombrosas que se han usado como dinero a lo largo del tiempo. 

María Antonia García Fuertes, Pagar y cobrar. México, SEP-Nuevo México, 2007.

3. Escribe y busca el significado de las palabras que no entendiste

4. Vuelve a leer la lectura y toma en cuenta el significado de las palabras que investigaste para que la comprensión de tu texto sea más claro.

5. Menciona el nombre de los grupos humanos que conoces o has estudiado qué podrían ser los personajes que hace referencia la lectura. 


6-Escribe un párrafo descriptivo de lo que trata la lectura. Agrega un dibujo e ilumínalo.

7. Realiza 2 listas de productos, del lado izquierdo 10 productos utilizados por los primeros pobladores al poner en práctica el trueque y del lado derecho 10 productos que utilizan en tu casa

8. De la lista anterior elige 2 productos y analiza la información que contiene en su etiqueta.  







9. Resuelve los siguientes problemas. Al realizar las compras del mandado tu mamá compra un paquete de jamón de 4 kg pagando por el $ , y al llegar a casa lo reparte en partes iguales de lunes a viernes sin consumir el jamón el fin de semana. 


1. En cuantas partes lo dividió? 

2. Traza una figura y representa en ella la repartición del jamón.

3. Cuál es la fracción que se necesita para representar el jamón que se utilizará en 4 días?

4. Escribe 2 fracciones equivalentes de 4 / 5. Si crees necesario consulta las páginas de tu libro de texto. 

5. Cuántas partes sobraron sí 2 días no comieron jamón?

6. Cuántos kilogramos de jamón debe comprar tu mamá para completar una barra entera? 

7. Cuánto dinero pagarán al comprar ¼ de barra de jamón?


En otra parte del mundo

La Cultura del Trueque

By Rosa Murillo|29 noviembre 2017
 
Tras generaciones, en el norte del Ecuador ha surgido un tipo de mercado único que permite el intercambio de bienes o servicios sin dinero. Conocido como el trueque; esto representa una alternativa de vida para las comunidades de la sierra norte que poco a poco, se ha ido trasmitiendo de padres a hijos.

El trueque es una manifestación cultural ancestral, basada en los principios orientadores del pensamiento Andino y por ende de la economía solidaria, que promueve la “complementariedad, la reciprocidad, la redistribución, el diálogo de saberes, la autonomía, promoviendo la interculturalidad, y revitalizando la cultura”; esta práctica consiste en intercambiar productos, saberes y/o servicios por otros que se necesitan; aquí el valor del dinero no está presente cuando cambias y es únicamente la relación de necesidad la que predomina.

Como lo expresa un productor en Natabuela , “con el trueque, nadie pierde, todos salen contentos y con muchos productos para su casa”.

En la Provincia de Imbabura en el norte de Ecuador hay distintas maneras de hacer el trueque:

Trueque itinerante: una familia o varias pueden salir de su comunidad con productos y van a otra comunidad de distintos pisos altitudinales donde otras familias que tiene productos distintos a cambiar lo que necesitan como por ejemplo plátanos con papas, naranjas con frijoles, maíz con servicios como curación de espanto – mal de ojo, animales por vestimentas, recipientes, esteras, entre otros.

Trueque en sitios específicos: este se realiza por fechas específicas en épocas de cosechas por ejemplo en el mes de junio, finados en el mes de noviembre  y Semana Santa en el mes de Marzo o Abril que son eventos masivos y de gran alcance para poblaciones de distintos lugares. Se concentran en lugares establecidos para realizar esta práctica, los lugares más sobresalientes en Imbabura son Ibarra y Pimampiro donde se dan cita gente de la zona fría y caliente de distintas provincias y países con productos muy variados para poder intercambiar.

Durante estos días pueden estar presentes alrededor de 100 a 200 familias en el caso de la ciudad de Ibarra y de 5000 a 6000 familias en la ciudad de Pimampiro y se puede valorar el cambio desde $3000 hasta $50000 dólares por día de realización de esta práctica. En estas fechas nadie invita, únicamente la gente conoce las fechas del trueque y prepara sus productos para ir a intercambiar; chicos y grandes, afro-descendientes, indígenas y mestizos van cambiando poco a poco sus productos y así familias enteras salen para realizar esta actividad.

Permanent bartering: esta es una de las más recientes formas de cambiar que se viene dando desde el año 2009, por la creación de las ferias de venta directa en la provincia de Imbabura. Se cambia de manera semanal los productos, lo que representa para una familia un promedio de cambio de $8 dólares por semana, esto permite valorizar su producción, y diversificar la alimentación al variarla con productos que no puede adquirir fácilmente.

El Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE) define al trueque como una práctica de la economía solidaria que promueve la autonomía y refuerza a la sociedad civil. Es por ello que se hace la Declaratoria del año Nacional del trueque en el año 2013 en la ciudad de Pimampiro. En la actualidad se promueve de forma permanente este tipo de práctica dentro de los procesos de comercialización directa y en las jornadas de formación que se realizan de manera interna entre sus miembros o externa con organizaciones aliadas a nivel local y nacional.

Esta claro al hablar con los practicantes del trueque que este llega más allá de lo económico y es una parte de la vida en el norte del Ecuador. Como lo expresa un productor afrodescendiente de la comunidad de Piquiucho, “ Toda la familia nos preparamos un día antes para ir al trueque; tenemos separadito todo lo que queremos cambiar y que es lo que queremos traer a la casa”.

Sin embargo, el productor tambien cita que puede ser difícil replicar esta práctica en otros lugares: “ojala que otra gente de otros lugares lo puedan practicar porque es una alternativa de vida, aunque como este trueque no han de poder hacer porque es único”.

Rosa Murillo is the coordinator of MESSE, an IAF funded project in northern Ecuador to promote producer-consumer relations, sustainable agriculture, and the lifestyle of “buen vivir” (“good living”) that is the foundation for indigenous cultures in Ecuador.



¿Qué es una tratado internacional y para que funciona?



Los tratados comerciales de México, más allá de Estados Unidos


Tratados internacionales para México en tiempos de pandemia

El Neoliberalismo


El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.


El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al sistema capitalista.
Milton Friedman es considerado el economista más influyente del siglo xx. Friedman fue asesor para los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido.

El neoliberalismo considera que la intervención del Estado mercado promueve la ineficiencia a través de las regulaciones sobre las industrias, los altos impuestos y servicios públicos que no están sujetos a la competencia del mercado.

El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor producción con menor inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a que en la práctica no resulta justa o equitativa.

Origen del neoliberalismo

El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, ante la necesidad de replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento económico del modelo capitalista.

Desde la teoría, el liberalismo clásico defendía la libertad individual, el libre mercado, la igualdad ante la ley, la igualdad de género, el capitalismo, la propiedad privada, la democracia y el estado de derecho. Pero en la práctica, la corrupción y falta de moral no permitieron implementar esta teoría de manera total.

El modelo capitalista defendía la circulación de gran cantidad de capital a nivel masivo, lo que implicó un aumento de la inflación y una destrucción de la economía. A partir de 1929 tuvieron lugar fuertes crisis económicas a nivel mundial, como la Gran Depresión.

Los principales defensores del neoliberalismo consideraban que las políticas monetarias basadas en el modelo de John Keynes y la corriente liberal clásica fueron las causas de las crisis mundiales. En base a esos fundamentos, los conservadores neoliberales se postularon nuevamente en el poder, también a partir de la década 1980.

Características del neoliberalismo


El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.

Entre las principales características del neoliberalismo se destacan:

La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente.

Las personas que no tienen acceso a una educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría.

El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte del sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada, contribuye a un menor desarrollo de la producción del país y solo enriquece a quien puede importar y vender esa mercadería a nivel nacional. No promueve el crecimiento comercial del resto del sector productor, que se vuelve cada vez menos competitivo.

La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión engañosa, entre otros.

Ventajas y desventajas del neoliberalismo


La principal característica del sistema neoliberal consiste en que solo una minoría de la población accede a beneficios. Desde la teoría se plantea como una propuesta adecuada, pero llevada a la práctica el modelo ha demostrado que no funcionó de manera eficiente ni justa para toda la población, en especial, debido a la corrupción.

Las principales ventajas del modelo neoliberal son:

El libre mercado. Promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones del Estado para comercializar con los diferentes gobiernos.

La competencia. Promueve la variedad de productos y de servicios, lo que genera un contexto de mejora continua para destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas.
Las principales desventajas del modelo neoliberal son:

La desigualdad. Promueve un conjunto de estrategias económicas que tienen impacto social y que generan una gran diferencia de clases. Por ejemplo, solo aquellos que tienen acceso a los servicios privados, como la educación, podrán alcanzar un mejor desarrollo profesional. La mayoría de quienes no tienen acceso a ese tipo de servicios, no pueden progresar.

El monopolio. Promueve que el poder sea controlado por una minoría elitista que acapara la productividad y la oferta de servicios. Quienes no tienen o no pueden generar dinero, no logran llevar a cabo sus propios negocios, pero sí son necesarios como mano de obra del sistema productivo.

Los problemas económicos. Promueve un incremento de precios sin control y sujetos a las leyes deliberadas del mercado en mano de los monopolios. Además, se genera una disminución de los salarios ante la gran demanda de trabajo, por lo que la mano de obra se abarata.

Los problemas ambientales. Promueve la obtención de la mayor ganancia en el menor plazo posible. En muchos casos eso implica no respetar los procesos y las normas establecidas para el cuidado de los recursos y del medio ambiente, del aprovechamiento de los recursos no renovables, de la calidad de vida de las personas o del desarrollo industrial responsable.

Opositores al neoliberalismo


Las organizaciones sociales populares, los partidos políticos de izquierda y las corrientes que se basan en ideas socialistas y comunistas, son los principales opositores de la filosofía neoliberal. Los sindicatos laborales que ven amenazados sus principios y derechos adquiridos, luego de tantos años de lucha, también se oponen a las ideologías neoliberales.


Referencias:

“Neoliberalism” en Encyclopaedia Britannica.

“Pros and cons of neoliberalism” en Harvard X.

“Noam Chomsky: neoliberalism is destroying our democracy” en The Nation.

“El neoliberalismo: cómo empezó todo” en Éxodo.

“Ventajas y desventajas del neoliberalismo” en El mundo infinito.

“Monetarismo” en Economipedia.

"Neoliberalismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/. Consultado: 09 de mayo de 2021.


Emilio Pineda


Ligas de información:

http://www.revistas.unam.mx/index.php...​

https://www.caracteristicas.co/neolib...​

https://www.nacion.com/opinion/foros/...​

http://www.lateinamerika-studien.at/c...​

http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/R...​

https://www.eldiario.es/tribunaabiert...​

http://5alternativas.com/5-alternativ...​

https://youtu.be/8IuUOoxrSjY​

https://youtu.be/JgJgJStZ7qU​

https://youtu.be/FG652PTDZcw​

#Neoliberalismo​ #Política​ #Economia


Pandemia: El neoliberalismo en casa

By Horacio Wild

El psicoanalista francés Jacques Lacan, durante el dictado del noveno año de su Seminario realiza una afirmación que sorprende a muchos: “la institución del matrimonio, pues simplemente ésta se justifica por su persistencia, que hemos visto ante nuestros ojos, y bajo la forma más netamente marcada de rasgos pequeñoburgueses, a través de una sociedad que al principio creía poder ir más lejos en el cuestionamiento de las relaciones fundamentales, quiero decir: en la sociedad comunista. 

Jacques Lacan

Parece muy cierto que la necesidad del matrimonio no ha sido ni siquiera rozada por los efectos de esta revolución”. Si la revolución comunista y las revoluciones socialistas no pudieron destituir el lugar de la familia en las sociedades (más allá de las formas que asume), no es seguro afirmar que el neoliberalismo con su característica de ruptura del lazo social no esté asestando un golpe importante al único espacio que no había sido tomado del todo por las relaciones de producción: la familia / el hogar – más allá de cómo esté conformado-


El psicoanalista
Jorge Alemán cuando se refiere al avance del capitalismo en nuestra época nos invita a pensar sobre lo que merece ser conservado haciendo referencia a la función que para los humanos tiene la familia; “Lo importante del mundo familiar es que se haga experiencia del amor, que a ese niño que va a crecer lo mimen y lo quieran. Y hay que resistir frente a una estructura social que destruye el amor”.  Es por la experiencia del amor que se puede desear, tener esperanza, aprender a hacer con el dolor y pensar, sin ella el odio, la desesperanza, el dolor y la confusión están al acecho, lo que nunca será sin costo para el sujeto, especialmente en tiempos estructurantes como la niñez. 

La interpretación de los espacios:

A lo largo de la historia los seres humanos hemos ordenado la vida a partir de espacios donde hacemos cosas distintas, siendo su estructura mínima el hogar familiar diferenciado del lugar de trabajo. Con la generalización de la escuela, de forma progresiva se incorpora en nuestra cultura el espacio donde se estudia.

            ¿Qué ha ocurrido en la pandemia?

En los sectores de la población que disponen de conectividad a la red, recursos económicos por encima de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y que por las características de su empleo o tipo de trabajo han podido realizarlo en forma virtual, el hogar ha dejado de ser espacio de lo común para ser penetrado por el sistema productivo. Lejos de la propaganda donde el home office se ofrece con la imagen de un joven sonriente, la realidad de las casas y departamentos muestran otra cosa:

  • Trabajar y cuidar niños
  • Hay que hacer silencio porque los padres están en “video” o porque los hijos están “en clase” y necesitan concentrarse.
  • Hay que hacer silencio porque puede ocurrir que el micrófono esté abierto y los que están interconectados en la red pueden escuchar conversaciones que debieran ser de índole privado.
  • Los niños pueden jugar, pero sin ruidos y sin interrumpir, lo que se ha convertido en la nueva odisea para los niños que viven en departamentos o casas con patios casi inexistentes
  • Cualquier espacio de la casa puede convertirse en una “ventana” a la red cuando las actividades online son simultáneas, incluso el auto estacionado, en algunas ocasiones es utilizado para conversaciones que exigen fluidez además de privacidad.
  • A partir de esas ventanas abiertas nos hemos enterado por las redes cómo un dicho, un acto o un descuido pueden generar graves inconvenientes en la vida de las personas, desde un sumario administrativo hasta la pérdida del trabajo, con el agregado de la viralización de lo videograbado y las consecuencias que esto implica para la persona.
  • Los puntos anteriores son válidos siempre y cuando se pueda disponer de buena señal de internet, wi -fi y la cantidad de equipos acorde a quienes lo necesitan.
  • Los puntos anteriores dejan de importar cuando las familias no disponen de internet y de los equipos necesarios quedando especialmente marginados los niños con relación a su derecho a la educación posible en tiempo de pandemia.

Presentes – ausentes ¿indiferentes?


En los últimos tiempos algunos profesionales de la Salud Mental se han referido a lo posibles trastornos que produciría el
Aislamiento Social Preventivo Obligatorio haciendo hincapié en los niños y la “necesidad” de ir a la escuela.


Sería bueno recordar que el sistema educativo formal siempre ha sido un territorio de lucha ideológica que se da la mano con los cambios en los modos de producción, de allí por ejemplo la incorporación del Jardín de Infantes obligatorio (antes existía solo el privado) y de las guarderías, se produce a partir de la incorporación plena al trabajo por parte de los adultos que conforman una familia “tipo” participando tanto en el mercado laboral formal como en el informal (trabaja “en negro” con un elevado porcentaje en nuestro país).

Recordando a Michel Foucault podríamos decir que primero se produce el movimiento en el cuerpo social, luego los discursos que justifican la existencia de las instituciones y las prácticas que se realizan en ellas.



En un texto conocido con el nombre de “Más allá del principio del placer”, Sigmund Freud relata el juego de su nieto con un carretel al que arrojaba hasta no verlo para luego tirar del hilo y reencontrarlo, en psicoanálisis se lo conoce como “fort – Da” y hace referencia al clásico juego de los niños de desaparición y aparición jubilosa del objeto. Podría decirse que en un primer tiempo en el niño se ponen en juego tres pasiones con relación al Otro: el amor, el odio y la ignorancia. Si el Amor aparece como aquello que construye el lazo social, el odio opera como ruptura. 



Miquel Bassols afirma que “Amor y odio se encuentran indisociables en un principio y no se opondrán el uno al otro sino ambos a la indiferencia. Para el niño es estructurante que el otro esté y que también se ausente, de hecho, algunas veces se esconden en un lugar donde jugar, otras llaman a alguno de sus progenitores para que los vean jugar.


Estamos acostumbrados a ubicar la indiferencia como una respuesta del sujeto al otro, pero la pandemia nos plantea la pregunta ¿qué pasa cuando el otro es indiferente? Si bien lleva un tiempo, el niño logra soportar la ausencia prolongada de sus progenitores que trabajan o salen por algún motivo, lo que no podemos saber es qué ocurre con el niño con los progenitores que se encuentran visualmente presentes, pero en lo concreto ausentes por un tiempo prolongado, no disponibles en tantos conectados en la red con su trabajo.


Esta situación novedosa lleva a interrogarnos sobre posibles efectos en el niño que, ante la demanda de amor a sus progenitores presentes, se encuentra con la imposibilidad de que sea respondida. Si bien no pueden establecerse generalidades en tanto siempre se trata del uno por uno, el niño tempranamente puede interpretar un rechazo y elucubrar distintas razones por la que es rechazado. 

No es lo mismo un progenitor que esta ausente corporalmente y regresa al hogar luego de trabajar, que un progenitor que está presente corporalmente, no se encuentra disponible para el niño, y además establece una serie de restricciones de circulación en el espacio hogareño y la posibilidad de jugar y hacer “lío” tal como lo hace cualquier niño.


Presentes – ausentes?

La despolitización del espacio laboral


La pandemia ha producido una aceleración del “trabajo en casa” en distintas áreas, con efectos en el lazo social que inciden en la despolitización del espacio laboral. El Gobierno Nacional se ha adelantado oportunamente al establecimiento de pautas generales a partir de la ley 27555 la cual generó quejas por parte de sectores empresariales que ven en dicha modalidad una posibilidad futura de ahorro de gastos y mayor control del personal. 


En lo concreto y a partir de los efectos incipientes de los cuales somos testigos, conviene preguntarnos sobre la dirección de este tema en la futura post pandemia, teniendo en cuenta que el capitalismo en su expansión ilimitada ha producido la ruptura de la coraza protectora que históricamente ha sido el hogar.



Las actuales plataformas de trabajo están diseñadas para conferencias permitiendo alguna de ellas el trabajo en pequeños grupos. Generalmente cuentan con la posibilidad de registrar las actividades en archivos que pueden ser vistos o compartidos por quien gestiona la plataforma, constituyéndose en los ojos y oídos del “Gran Hermano” que pondría a disposición del empresario o de quien lo requiriese el “archivo” correspondiente. 

El espacio deja de estar “privado” para convertirse en un continuo “Backstage” que permite poner en la escena lo que siempre ha estado fuera de ella en el trabajo objetivo: las relaciones humanas, la conversación política, la conversación religiosa, la construcción de reclamos hacia los patrones; todos ellos bajo lo que podríamos denominar “datos sensibles”.

¿Qué efectos observamos hoy en la incipiente nueva modalidad laboral?

En el caso de las empresas el trabajo se formaliza en su totalidad realizándose con escaso lazo social entre los compañeros al eliminarse el espacio informal del café, la conversación privada entre dos o más personas. El trabajo virtual genera un no-lugar para las relaciones humanas.

En muchos casos un Supervisor o Jefe distribuye la tarea y la relación entre compañeros queda reducida a comunicaciones y solicitudes de uno a otro, o encuentros comunes en la plataforma sobre la cual sólo se habla de la tarea.

En algunos trabajos como la docencia, el uso de las plataformas y las circunstancias actuales donde la conectividad de los alumnos no está asegurada exigen que el docente deje “registro” de la clase que si bien siempre es preparada, la posibilidad de repetición por medio de videos de ese acto que antes era único, aumenta el tiempo laboral en tanto muchos de ellos (especialmente los que se dedican a áreas de la educación relacionadas a las ciencias sociales), se ven obligados a editar el video una y otra vez a efectos de reducir posibles malos entendidos que si se producían de forma presencial no constituían un problema, pero al hacerse públicos pueden quedar expuestos a denuncias o al escarnio. Lo novedoso no es el cuestionamiento del docente (ya lo hemos vivido no hace muchos años bajo las acusaciones de “hacer política”) sino las posibilidades de control y castigo que se produce a partir de los registros de clase.

Muchas son los efectos concretos que encontramos y seguiremos encontrando a lo largo del tiempo. Ellos serán más evidentes cuando finalice el estado de excepción producido por razones sanitarias. El desafío de la “nueva normalidad” será cómo la sociedad y sus organizaciones logran incorporar aquello que conviene de las nuevas modalidades y resistir al cambio de aquello que no conviene respecto a las reglas de juego laborales donde posiblemente y por claros intereses económicos se intente normalizar aquello que sólo ha sido aceptable en condiciones de excepcionalidad. No solo es el trabajo, sino su impacto en las relaciones familiares.

A modo de conclusión

Todos tenemos claro que antes de la pandemia se realizaban actividades laborales virtualmente, ejemplo de ello son los programadores que trabajan conectados con otros países para la producción de software y algunas actividades de las llamadas liberales.

La pandemia produjo que el trabajo en algunas áreas del ámbito público o privado que podrían prescindir de la presencia de los trabajadores se virtualizara, generando parte de los efectos descriptos en una parte del cuerpo social.            

El lector podrá darse cuenta de que en el artículo poco se dice de todos los que no fueron alcanzados por la virtualización. 

Se hace necesario diferenciar aquellos que quedaron fuera por el tipo de tarea, de las infancias que quedaron fuera del sistema educativo por la imposibilidad de pagar una cuenta de internet y carecer de los equipos mínimos para conectarse a efectos de hacer carne su derecho a la educación y la igualdad de oportunidades.

Dentro de los debates necesarios que nos debemos como sociedad, el derecho a la conectividad y el apoyo del Estado con materiales concretos que permitan a los niños el ejercicio de sus derechos se ha vuelto ineludible.

Fuente: https://infocabildo.com/2020/10/13/pandemia-el-neoliberalismo-en-casa/


La aldea global



Se refiere a la forma de como la comunidad mundial, va superando barreras y fronteras para integrarse en todos los aspectos, principalmente a causa de la innovación tecnológica.


Marshall McLuhan planteó que las todos los cambios sociales son el efecto que las nuevas tecnologías ejercen sobre el orden de nuestras vidas sensoriales. Su concepto de aldea global ha dado origen al de globalización, término que parece definir la actual sociedad de la información.

La aldea global

La importancia de las TIC en la integración mundial y en la economía, la conexión entre las personas, la velocidad a la que viajan las noticias y el alcance de esta situación. 

 La Importancia de Valorar la significación de internet y los medios electrónicos en la integración mundial

Manuel Castells
University of Southern California, Los Angeles, EE.UU.

Para poder comprender en profundidad los efectos de internet en la sociedad tenemos que recordar que la tecnología es cultura material.

Se produce en el curso de un proceso social, dentro de un entorno institucional particular y sobre la base de las ideas, los valores, los intereses y el conocimiento de sus creadores originales y sus continuadores. 

En este proceso tenemos que contar con los usuarios de dicha tecnología, los que se apropian de ella y la adaptan, en lugar de limitarse a aceptarla tal como está. Así pues, la modifican y producen en un proceso infinito de interacción entre producción tecnológica y uso social.

Por ello, para evaluar la importancia de internet en la sociedad, tenemos que considerar las características específicas de internet como tecnología. Después habremos de situarla en el contexto de una transformación total de la estructura social y relacionarla con las características culturales de dicha estructura social. Porque efectivamente vivimos en una nueva estructura social, la sociedad de las redes globales, caracterizada por la aparición de una nueva cultura, la cultura de la autonomía.


Internet
es una «tecnología de la libertad», según el término acuñado por Ithiel de Sola Pool en 1973, quien paradójicamente, aunque procedía de un entorno libertario, contó, para beneficio de científicos, ingenieros y también de sus alumnos, con financiación del Pentágono sin tener ninguna aplicación militar en mente para sus investigaciones (Castells, 2001). La expansión de internet a partir de mediados de la década de 1990 fue el resultado de la combinación de tres factores principales:

– El descubrimiento de la tecnología de la red de redes (World Wide Web) por Tim Berners-Lee y su disposición a distribuir el código fuente para que fuera mejorado por las aportaciones en código abierto de una comunidad global de usuarios, en consonancia con la condición abierta de los protocolos de internet TCP/IP. La red sigue funcionando bajo el mismo principio de código abierto y dos tercios de los servidores de la web operan en Apache, un programa de servidores de código abierto.

– El cambio institucional en la gestión de internet, que la sitúa bajo el poco estricto control de la comunidad global de internautas, la privatiza y permite usos comerciales y cooperativos.

– Los cambios significativos en la estructura, la cultura y la conducta social: la comunicación en red como forma predominante de organización, la marcada tendencia al individualismo en el comportamiento social y la cultura de la autonomía imperante en la sociedad red.


A continuación profundizaré en estas tendencias enunciadas.


La nuestra es una sociedad red, es decir, una sociedad construida en torno a redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a través de internet. Y como las redes son globales y no conocen límites, la sociedad red es una sociedad de redes globales. Esta estructura social propia de este momento histórico es el resultado de la interacción entre el paradigma tecnológico emergente basado en la revolución digital y determinados cambios socioculturales de gran calado. Una primera dimensión de estos cambios es la aparición de lo que denominamos «sociedad egocéntrica», o, en términos sociológicos, el proceso de individualización, el declive de la comunidad entendida en términos de espacio, trabajo, familia y adscripción en general. No se trata del fin de la comunidad, ni tampoco de la interacción localizada en un lugar, sino de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una forma de vida comunitaria, sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales.

La individualización es el proceso fundamental para constituir sujetos (individuales o colectivos), la conexión en red es la forma de organización que construyen estos sujetos.


El proceso de individualización no es achacable exclusivamente a una evolución cultural, sino el resultado material de las nuevas formas de organización de la actividad económica, la política y la vida social, como ya analicé en mi trilogía sobre la era de la información (Castells, 1996-2003). Se basa en la transformación del espacio (vida metropolitana), de la actividad laboral y económica (aparición de la empresa en red y de los procesos de trabajo en red) y de la cultura y las comunicaciones (transición de una comunicación de masas sustentada en los medios de comunicación a una auto comunicación de masas basada en internet); en la crisis del modelo familiar patriarcal, con una creciente autonomía de sus diferentes miembros; en la sustitución de la política de medios de comunicación por política partidista de masas; y en la globalización en forma de redes selectivas de lugares y procesos en todo el planeta.

Pero individualización no significa aislamiento ni, por supuesto, el fin de la comunidad. La sociabilidad se reconstruye en forma de individualismo y comunidad en red a través de la búsqueda de personas afines, en un proceso que combina interacción virtual (online) con interacción real (offline), ciberespacio con espacio físico y local.

¿Cómo funciona el Internet?

Se explica el funcionamiento de Internet, el significado de www, el lenguaje que se utiliza en la web, sus usos y beneficios.

Es decir, la sociedad red, y la forma de sociabilidad que genera es lo que Rainie y Wellman han definido como individualismo en red. Naturalmente, las tecnologías de red son el medio de esta nueva estructura social y de esta nueva cultura (Papacharissi, 2010).

Además, un importante trabajo realizado por Michael Willmott para el British Computer Institute ha revelado una correlación real, aplicable a individuos y países, entre la frecuencia y la intensidad de uso de internet y los indicadores fisiológicos de felicidad personal.

Willmott utilizó datos de 35.000 individuos de todo el mundo recopilados durante el Estudio Mundial de la Universidad de Michigan entre 2005 y 2007. Empleando otros factores de control, el estudio demostró que el uso de internet reafirma a las personas, al intensificar su sensación de seguridad, libertad personal e influencia, factores todos ellos que tienen un efecto positivo sobre la felicidad y el bienestar personal. 

Dicho efecto es especialmente beneficioso en individuos con bajos ingresos y menos cualificados, en quienes viven en países en vías de desarrollo y en las mujeres. La edad no afecta en absoluto a la relación positiva, dado que es importante en todas las edades. ¿Por qué las mujeres? Puesto que son el centro de la red de sus familias, internet las ayuda a organizar sus vidas. Además les sirve para superar su aislamiento, sobre todo en sociedades patriarcales.

Internet también favorece el auge de la cultura de la autonomía. La clave en el proceso de individualización es la construcción de autonomía por parte de los actores sociales que, en el curso del proceso, se convierten en sujetos. 

Esto lo consiguen definiendo sus proyectos específicos de interacción con las instituciones de la sociedad, pero sin sumisión a las mismas. Esto solo lo consigue un grupo minoritario de individuos que, sin embargo, gracias a su capacidad de liderazgo y movilización, acaban introduciendo una nueva cultura en cada faceta de la vida social, a saber: 

  • El trabajo (el espíritu emprendedor)
  • Los medios (audiencias activas)
  • Internet (el usuario creativo)
  • El mercado (el consumidor informado y proactivo)
  • La enseñanza (los alumnos como seres informados con pensamiento crítico, lo que hace posible las nuevas pedagogías de e-learning y m-learning)
  • La sanidad (el sistema de gestión sanitaria centrado en el paciente)
  • El gobierno electrónico (el ciudadano informado y participativo)
  • los movimientos sociales (el cambio cultural surgido desde las bases de la sociedad, como en el feminismo o el ecologismo)
  • La política (el ciudadano independiente capaz de participar en redes políticas autogeneradas).

Poder y contrapoder, relaciones fundamentales en la sociedad, se estructuran en la mente humana mediante la construcción de significado y mediante el procesamiento de la información de acuerdo a unos determinados valores e intereses (Castells, 2009).

La clave para que una sociedad produzca significado es el proceso de la comunicación socializada. Yo defino «comunicación» como el ejercicio de compartir significado mediante el intercambio de información. La comunicación socializada es la que se da en el espacio público, es decir, que tiene el potencial de llegar a amplias capas de la sociedad. Por lo tanto, la batalla por el control de la mente humana se libra en gran medida en el proceso de comunicación socializada. Esto es especialmente cierto en la sociedad red, la estructura social de la era de la información, que se caracteriza por la presencia ubicua de redes de comunicación en un hipertexto multimodal.

En esta segunda década del siglo XXI, múltiples movimientos sociales de todo el mundo han hecho de internet su espacio de formación y de conectividad permanente, de unos con otros y con la sociedad en su conjunto. Estos movimientos sociales en red, formados en las redes sociales de internet, han actuado en el espacio urbano y en el institucional, induciendo un nuevo tipo de activismo que es el actor principal del cambio en la sociedad red.

Fuente:  Artículo del libro C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas

Comentarios

Entradas populares