Procesos de liberación de Asia, África y Medio oriente
Aprendizaje esperado:
Identifica los conceptos de hegemonía, Guerra fría, distensión, globalización y apertura económica.
Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.
Antecedentes
Aprendizaje esperado: Identifica el impacto del
colonialismo en Asia y África.
Como recordarás, a partir de la década de 1870 y hasta las primeras décadas del siglo XX, naciones industrializadas, inicialmente europeas, emprendieron una política expansionista y ocuparon amplias regiones de todos los continentes para controlar sus recursos y economía, basándose para ello en la imposición de su gobierno, religión, idioma, compañías comerciales, bases militares, entre otros.
¿Qué es Colonialismo?
Es cuando una comunidad, en el caso, de las metrópolis como Reino Unido, propiciaron que parte de su población emigrara y se estableciera en otros territorios, manteniendo las reglas e instituciones del lugar de donde provienen.
La ocupación empezó con comerciantes, exploradores y misioneros; siguió con soldados y funcionarios para vencer la resistencia de los pueblos sometidos, y se agregaron técnicos para la capacitación de la mano de obra sometida. Así, los pueblos conquistados entraban a formar parte de una metrópoli que los controlaba.
En lo social y cultural, este dominio se legitimó a través del darwinismo social, es decir, la aplicación de las ideas de Charles Darwin.
Un estudio ha corroborado que los animales con mayor diversidad de especies y subespecies tienen más posibilidades de evolucionar, como postuló Charles Darwin en su obra más famosa, El origen de las especies.
El darwinismo social, encabezado por Herbert Spencer, defendía que en tanto que las especies más fuertes eran las que se sobreponían a las otras, así el hombre blanco y europeo, supuestamente superior, debía gobernar y dirigir a los pueblos más atrasados hacia el progreso, o bien a su extinción.
Así, la expansión territorial se interpretó como un signo de superioridad y la posesión de territorios como un elemento que permitiría a las potencias triunfar.
Aunque civilizar fue la justificación, se sabe que los países europeos, y posteriormente Estados Unidos de América, se establecieron en África, Asia y América debido a su riqueza natural: tenían oro, plata, hierro y otros metales, y materias primas para la industria, como algodón, caucho, marfil, madera, diamantes y colorantes, además de productos alimenticios como el té y las especias. Los consumidores locales no podían absorber toda esa producción, por lo cual también tenían que colocarse en los mercados coloniales.
Video para hacer una recapitulación
Colonialismo en África
1) Revisa del tiempo 00:23 al 01:23
(causas de la ruta expansionista de Europa de África, Asia).
2) Revisa del tiempo 01:24 al 04:33.
(Justificación del Expansionismo europeo)
1. ¿En 1815 Gran Bretaña compró a Holanda?
2. ¿A finales del siglo XIX los británicos, que lugares
colonizaron e invadieron?
3. ¿Francia en 1830, 1981 y 1985 que regiones dominaba?
4. ¿En 1878 Bélgica que región dominó, bajo que causas?
5. ¿Alemania que territorios limitados obtuvo?
Si bien los europeos ya habían explorado las costas de este continente desde siglos antes, recordarás, por ejemplo, que, al territorio de la Nueva España, en el actual México, llegaron provenientes de África esclavos durante el siglo XVI.
Es decir, el tráfico y la compra de esclavos africanos era una práctica que antecedió al colonialismo. También en algunos sitios se habían establecido relaciones comerciales, e incluso habían incursionado misioneros, quienes buscaron evangelizar a los africanos; católicos o protestantes encabezaron la batalla contra la esclavitud. Hasta el siglo XVII ni funcionarios, soldados o comerciantes se habían propuesto explorar el continente.
Los viajes al interior se multiplicaron en el siglo XIX. Uno de ellos fue el de David Livingstone, misionero y médico escocés, quien, a principios de la década de 1850, se convirtió en el primer europeo en cruzar África. Lo siguió Henry M. Stanley, quien llegó al continente, justamente en busca de Livingstone, pues por muchos años no se tuvieron noticias suyas. Después de los viajes de exploración, vino la colonización.
Bastarían sólo unas décadas. Para principios del siglo XX, en África sólo subsistían dos Estados independientes: Liberia y Abisinia.
En 1914, toda África está sometida al control europeo:
Francia controló: Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Sudán, África Ecuatorial y Madagascar.
Reino Unido: Egipto, Sudán Anglo-Egipcio, Uganda, Somalia, África Oriental, Nigeria, Costa de Oro, Rodesia, Sudáfrica y Sierra Leona.
Bélgica: se posesionó del Congo.
Alemania: de Camerún, África Sudoeste, África Sudeste y Togo.
Italia: de Libia, Eritrea y Somalia Italiana.
España: Marruecos Español y Río de Oro.
¿Pudiste identificar qué naciones tenían más posesiones?, ¿Cuáles tenían menos?
Este aspecto será determinante, ( siendo una de las causas que propiciarán la Primera Guerra Mundial).
La disputa por África llevó a realizar la Conferencia de Berlín en 1884. Participaron los países colonialistas, Estados Unidos de América y el Imperio otomano, pero ninguno de los líderes africanos. Este es un fragmento del discurso de Felipe II, rey de Bélgica, sobre su intención de colonizar el Congo:
“Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo […]
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de las que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal.”
Como te pudiste dar cuenta, la justificación se mantenía en acabar con el barbarismo, pero, como estudiaste, Bélgica extrajo del Congo caucho, marfil y maderas finas.
El colonialismo también se extendió a otros continentes entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre éstos, el sur y este de Asia, Oceanía y América.
Desde 1858, Reino Unido, la principal potencia económica e imperialista, tomó control directo de la India; esta colonia lo abastecía de textiles y otras materias primas. Después de 1842, logró que China le cediera Hong Kong. En un panfleto antimperialista de 1856 se puede leer la siguiente protesta por el pueblo chino:
“Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y una costumbre de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza […]. Habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos […]. Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿Qué otras cualidades tenéis?”
Todo esto derivado de la guerra del Opio, que tuvo lugar entre 1839 y 1842 entre China y Reino Unido, que quería introducir y comerciar este producto proveniente de la India. China enfrentaría otro conflicto. En 1894 estalló la guerra contra Japón por el control de Taiwán y algunas islas del mar de Corea. Sorpresivamente, ganó Japón, nación que se estaba convirtiendo en una potencia industrial y militar.
Japón, a su vez, enfrentaría otra guerra entre 1904 y 1905 contra Rusia por el control de Corea y Manchuria. Volvió a triunfar.
Para 1914, en Asia, Reino Unido controlaba India, Burma, Malasia, Singapur, una parte de Nueva Guinea, y en Oceanía, desde 1841, se habían extendido a Australia y convirtió en su colonia también a Nueva Zelanda.
Para 1867, en América, Canadá se incorporó a sus dominios. Tatanga Mani, uno de los líderes de las poblaciones indígenas, expresó:
“Ustedes los blancos presumían que éramos salvajes […] Cuando cantábamos nuestras alabanzas al Sol, a la Luna o al Viento, ustedes nos trataban de idólatras. Sin comprender, ustedes nos han condenado como almas perdidas, simplemente porque nuestra religión era diferente de la vuestra. ¿Era eso tan malo?”
A su vez, Francia agrupó sus colonias con el nombre de Unión Indochina, y la formaban Laos, Vietnam, Tailandia, Camboya y Malasia (colonizadas entre 1859 y 1883). En Oceanía se establecieron en Nueva Caledonia.
Holanda se estableció en Sumatra, Borneo, las islas Célebes y parte de Nueva Guinea. Alemania, también una parte de Nueva Guinea y Estados Unidos de América, a Filipinas.
En este continente, Estados Unidos de América tomó el control de Cuba al derrotar a España en 1898. Hizo lo mismo en Puerto Rico y Panamá, adueñándose del control del canal Interoceánico, mismo que fue abierto en 1914 y prevalece en la actualidad. También intervino en Nicaragua, Haití y la República Dominicana.
Al comenzar el siglo, la rivalidad entre las potencias había aumentado por afianzar el control de sus colonias que se habían repartido África, el sur y el sudeste de Asia y Oceanía.
Por ejemplo, Alemania y Francia casi entraron en guerra por Marruecos en 1905 y 1911. Desde finales del siglo, las potencias habían incrementado significativamente sus ejércitos y estaba en curso el militarismo, creando numerosos ejércitos de tierra y mar. Reino Unido ya no era la única potencia marítima que había dominado los mares. Las islas se volvieron estratégicas para establecer bases navales, por lo que hubo una competencia feroz por controlarlas. Estados Unidos de América tenía un gran control sobre ellas, lo que también propició que comenzara a convertirse en una potencia marítima.
Video sobre el colonialismo en Asia.
El colonialismo en Asia
Revisa del tiempo 00:23 al 04:46
1. ¿En el siglo XIX, las potencias europeas competían por lograr expandir sus dominios en Asia, con invasiones militares en que territorios ?
2. ¿Qué imperios asiáticos mantuvieron su independencia?
3. ¿El caso de Japón que territorio se convirtió en una potencia imperialista?
4. ¿Desde mediados del siglo XIX, Rusia en 1867 fundó el gobierno?
5. ¿En el Sureste de Asia, entre 1858 y 1860 Francia que región invadió?¿Bajo que causa?
6.¿En 1887 se constituyo la unión general de indochina formada por?
¿Cuáles fueron los efectos del colonialismo en estos continentes?
La respuesta es que la gran parte de la población nativa sufrió tratos denigrantes por parte de los colonizadores, éstos hicieron difíciles sus vidas y los estigmatizaron como clases inferiores, poblaciones opuestas al desarrollo.
Las metrópolis explotaron a los nativos, les arrebataban sus tierras y recursos y les exigían el pago de tributos. Los europeos ocupaban la cúspide de la pirámide social, por lo cual la desigualdad era enorme. Se expidieron leyes que establecían diferencias arbitrarias y eran sumamente desventajosas para los nativos.
Además del costo de vidas, por ejemplo, en el Congo Belga, propiedad personal del rey Leopoldo II, alrededor de 10 millones de nativos murieron para que el monarca enriqueciera comerciando caucho.
En varios países de África, la división de las colonias colocó juntas a tribus rivales, como consecuencia, hoy día muchos países africanos son inestables y violentos, como refleja el conflicto de la región de Darfur en Sudán de 2003, es decir, un siglo después.
Los colonizadores dividieron poblaciones afines a través de una frontera, con la finalidad de evitar que se organizaran movimientos nacionalistas.
También las potencias imperialistas buscaron imponer algunas de sus instituciones para controlar pueblos con modos distintos de organizarse. En su modo de vida, Francia forzó a los nómadas de Vietnam a volverse sedentarios para facilitar el cobro de impuestos.
Por último, hubo un dominio cultural y una pérdida de la identidad en los pobladores de las colonias. Por ejemplo, el gobierno canadiense sustrajo a miles de niños indígenas en zonas “poco europeizadas” para llevarlos a internados donde eran forzados a dejar atrás su nombre indígena, religión e idioma. En lo político, países como Corea o Hawái perdieron sus dinastías, independencia y modos de gobierno a manos de Japón y Estados Unidos de América, respectivamente.
Como revisaste, las colonias eran una fuente de materias primas, un mercado para los productos industriales de las potencias y una reserva de población para incrementar sus ejércitos en una época en que se recrudecieron las guerras locales.
La expansión y dominio de ciertos territorios creó agudas rivalidades entre las potencias imperialistas y odios crecientes en los pueblos colonizados contra sus colonizadores. Por ejemplo, los países colonialistas se dividieron arbitraria y descaradamente el control de África, sin respetar etnias ni límites naturales, causando conflictos endémicos que todavía subsisten.
La paz armada
(1870- 1914)
Es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Lee un fragmento del libro de Eric Hobsbawm, llamado “La era del Imperio”; en él, el historiador británico dice:
“Desde 1815 no había habido una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Desde 1871, ninguna potencia europea había ordenado a sus ejércitos que atacaran a los de otra potencia. Las grandes potencias elegían a sus víctimas entre los débiles y en el mundo no europeo […]
En el territorio de las víctimas potenciales más próximas y de mayor extensión, el Imperio otomano, en proceso de desintegración desde hacía tiempo, la guerra era una posibilidad permanente porque los pueblos sometidos intentaban convertirse en Estados independientes y, posteriormente, lucharon entre sí, arrastrando a las grandes potencias a esos conflictos.
Los Balcanes eran calificados como el polvorín de Europa y, ciertamente, fue allí donde estalló la explosión global de 1914. Pero la ‘cuestión oriental’ era un tema familiar en la agenda de la diplomacia internacional, y si bien es cierto que había dado lugar a una constante sucesión de crisis internacionales durante un siglo e incluso una guerra internacional importante (la guerra de Crimea), nunca había llegado a descontrolarse por completo. [..]
En la década de 1880, Friedrich Engels analizó las posibilidades de una guerra mundial, mientras que el filósofo Nietzsche saludó (con una actitud insana, pero de forma profética) la creciente militarización de Europa y predijo el estallido de una guerra que ‘diría sí al bárbaro, incluso al animal salvaje que hay dentro de nosotros’.
Sin embargo, su estallido no se esperaba realmente. Incluso durante los últimos días de la crisis internacional de julio de 1914, cuando la situación ya era desesperada, los estadistas, que estaban dando los pasos fatales, no creían realmente que estaban iniciando una guerra mundial. Con toda seguridad, se podría encontrar alguna fórmula, como tantas veces había ocurrido en el pasado. Los enemigos de la guerra tampoco podían creer que la catástrofe que durante tanto tiempo habían pronosticado se cernía ya sobre ellos.”
¿Este fragmento te permitió distinguir por qué se le llamó a ese periodo Paz Armada?
Se explicará a detalle a continuación.
Como leíste, durante un periodo de más de 40 años, las potencias europeas no esperaban encontrarse enfrascadas en un enfrentamiento global. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y su industria armamentista, así como la disputa por el dominio de las colonias en África y Asia, y la propagación de las ideas del nacionalismo, mostraban una frecuente y escalada competencia entre las potencias de Europa y, después, los Estados Unidos de América.
La competencia entre potencias europeas que se dio durante la Paz Armada tuvo dos trasfondos: uno nacionalista y otro imperialista.
Como estudiaste en las sesiones anteriores, el movimiento romántico o Romanticismo fue muy importante porque difundió la idea de que todo individuo formaba parte de una nación, la cual era única por su historia, costumbres e idioma. De esta manera, cada nación comenzó a defender la idea de su propia superioridad sobre las demás naciones.
El nacionalismo, por otro lado, fue una ideología que surgió desde la Revolución francesa, mediante la cual se manifestaba un profundo amor, devoción y orgullo hacia una nación, su historia y su lengua, rechazando en muchos sentidos lo extranjero como algo supuestamente impuro. A través del nacionalismo, muchos Estados reescribieron su propia historia, muchas veces con mitos, pero siempre mostrándose como una nación poderosa a lo largo de su historia.
Estas ideas del nacionalismo, acompañadas de la búsqueda de mayores riquezas propiciadas por el capitalismo, posibilitaron el desarrollo del imperialismo durante el siglo XIX. De esta manera, África y gran parte de Asia sufrieron la invasión de diversas potencias europeas, que buscaban extraer materias primas para desarrollar sus propias industrias y continuar en su competencia por ver qué nación era la más poderosa.
Bajo el lema “Si vis pacem, para bellum”, que en latín significa “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, todas las potencias comenzaron a acumular armamento para utilizarlo en caso de que fuera necesario.
Uno de los tantos ámbitos en los cuales compitieron las potencias europeas fue en el económico.
Gran Bretaña había sido durante casi 100 años la potencia económica y militar más imponente del mundo, invadiendo y creando colonias en cuatro continentes. Pero esto cambió cuando Prusia, tras derrotar al Imperio austriaco y al Imperio francés, logró unificar decenas de principados alemanes, formando el enorme y poderoso Imperio alemán. Esta nueva nación logró un crecimiento muy rápido en su economía, estableciendo así una competencia y rivalidad con Gran Bretaña que llevaría a una carrera armamentista que buscaba preparar a una y otra nación en caso de tener que enfrentarse militarmente.
Aunada a estas naciones, Francia mantenía una economía bastante sólida que, aunque en menor medida, competía con las economías de las otras potencias europeas.
A su vez, el Imperio ruso tenía grandes intereses en expandirse hacia el mar Mediterráneo y el centro de Asia, lo que pondría en riesgo numerosas colonias británicas en África y Asia.
Al otro lado del océano, los Estados Unidos de América vivían una época de industrialización y crecimiento económico gracias a la conquista de los territorios indígenas del oeste, consolidando su lugar como potencia emergente al derrotar al casi derrumbado Imperio español en 1898, arrebatándole algunas de sus posiciones en América y Asia, como Cuba y Filipinas.
Cuando Italia y Alemania se unificaron como naciones, el continente africano se encontraba colonizado por otras naciones europeas desde décadas anteriores. Sin embargo, en su afán por explotar riquezas, comenzaron a disputar con los demás países el control de territorios cuyo dominio aún no estaba consolidado.
Debido a estas fricciones, como han estudiado, se celebró la Conferencia de Berlín entre 1884 y 1885, con el objetivo de repartirse las colonias del continente africano.
De esta manera, sin convocar a las poblaciones de este continente, sin preguntarles si estaban de acuerdo, todos los territorios, excepto Abisinia (la actual Etiopía) y Liberia, se los repartieron los gobiernos de ese momento de España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal y Bélgica.
Sin embargo, las jóvenes naciones Italia y Alemania no quedaron contentas con el reparto.
Quizá te estés preguntando: ¿acaso la sociedad europea no se opuso a esta explotación de los territorios africanos? Desafortunadamente, existía un gran consenso en Europa al considerar que la extracción de los recursos de este continente podría beneficiar tanto a las potencias como a las colonias, permitiendo su desarrollo económico, gracias a la intervención de los europeos.
Como recordarás, este dominio se legitimó a través de la pseudociencia conocida como darwinismo social, encabezada por Herbert Spencer, quien defendía que, en tanto que las especies más fuertes eran las que se sobreponían a las otras, así, el hombre blanco y europeo, supuestamente superior, debía gobernar y dirigir a los pueblos más atrasados hacia el progreso, o bien a su extinción.
Y en esto también compitieron las potencias europeas.
En 1851 se organizó en la ciudad de Londres la Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones, la primera Exposición Universal donde las potencias del mundo mostraron sus avances científicos y tecnológicos.
Pero Inglaterra no era el único país que buscaba ser anfitrión en un evento así. En 1878 y 1889 se llevaron a cabo en Francia dos exposiciones con objetivos similares.
La de 1889 se celebró con motivo del Centenario de la Revolución Francesa, donde el Estado francés buscó mostrarle al mundo el progreso científico y tecnológico, pero, sobre todo, civilizatorio, que estaba desempeñando en el mundo. Los principales atractivos de esta exposición fueron la Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero, y la muestra “Un pueblo negro”, un degradante zoológico humano de indígenas.
De esta manera, los franceses buscaron mostrar la idea de que estaban llevando la civilización y el progreso al mundo.
Vamos a Recapitular el tema en el minuto 1:27 al 4:43
El nacionalismo imperialista
Observa nuevamente el Video en el minuto 3:12 al 5:07
Colonialismo de áfrica
¿Es posible justificar el imperialismo? ¿Qué habrías hecho si hubieras nacido en un país colonizado en esa época? Y si hubieras nacido en un país colonizador, ¿habrías protestado ante esta situación?
Ahora, en el periodo que estas estudiando, también hubo un cambio importante en la vida de las personas, dándole a la sociedad de esa época una forma muy parecida a la que tenemos hoy en día.
Por un lado, la invención de la luz eléctrica cambió totalmente el escenario urbano, pues ahora las calles alumbradas de las grandes ciudades permitieron el desarrollo de la vida nocturna.
En las ciudades, grandes grupos de trabajadores exigían una mejora en sus condiciones de vida a través de huelgas y manifestaciones. Influidos por ideologías como el socialismo y el anarquismo, algunos de estos grupos se opusieron a las ideas nacionalistas, abogando que éstas sólo dividían al ser humano en lugar de unirlo.
Las comunicaciones sufrieron una serie de importantes transformaciones: el ferrocarril y los grandes barcos de acero impulsados por carbón permitieron acortar el tiempo para transitar por largas distancias, transportando materias primas, productos manufacturados, personas e ideas de un lado a otro.
Los cables submarinos, el telégrafo, y ya iniciado el siglo XX, el teléfono, permitieron que las personas se comunicaran de manera casi inmediata a distancias que antes tomaría meses cruzar para comunicar un mensaje. Pero, con todos estos cambios, la industria bélica también se desarrolló.
Por ejemplo, a finales del siglo XIX, fueron inventadas la nitrocelulosa y el TNT, compuestos químicos utilizados para hacer explosivos. También se desarrollaron nuevos fusibles y los primeros revólveres semiautomáticos.
Entre los años 1877 y 1878 tuvo lugar la que se conoce como guerra ruso-turca. Este enfrentamiento, impulsado en buena medida por Rusia, buscaba alcanzar la independencia de diferentes pueblos que habitaban la región de los Balcanes, y que se encontraban bajo el gobierno del Imperio turco otomano desde casi 400 años atrás. La finalidad de esto, para los rusos, era que, de lograr la fragmentación del Imperio otomano, Rusia tendría un acceso directo al mar Mediterráneo y, con ello, a la lucha entre las potencias por la colonización de África.
Tras haber logrado la independencia de los territorios de Bulgaria y Rumania, los rusos estuvieron a punto de tomar la capital turca, Estambul. Ante esto, los británicos intervinieron, pues de caer esta ciudad, el equilibrio que existía entonces entre las potencias europeas colapsaría, dándole a Rusia el control de prácticamente toda Europa oriental y el norte del Medio Oriente.
Después de esta guerra, la competencia entre las naciones europeas se centraría, sobre todo, entre los Imperios ruso, británico, francés, alemán y austriaco.
Con todo y los intentos por no estallar una guerra entre las potencias, el ambiente bélico y de competencia se expresaba, además de en los ámbitos ya expuestos, en el arte.
Nacionalismo y romanticismo
Revisa del tiempo del minuto 1:50 al 3:18 y del 4:01 al 4:39
¿Habías pensado que el arte podía alentar intenciones bélicas? ¿Conoces alguna expresión artística, ya sea visual, escrita o musical, con un carácter nacionalista y bélico?
A lo largo de esta sesión has estudiado que si bien no hubo enfrentamientos armados que implicaran a todas las potencias entre los años 1871 y 1914, las condiciones que presentaba cada país debido al nacionalismo, el imperialismo, el desarrollo de las tecnologías y el capitalismo, pusieron a estas naciones en un continuo estado de alerta, listas para hacerse la guerra en cualquier momento, de ahí que también se conozca a este periodo como la Paz Armada.
La competencia entre estas naciones se dio en distintos ámbitos: desde el económico, al competir por la consecución de materias primas y la conquista de más colonias, hasta mostrar a las demás naciones cuál de ellas había alcanzado un desarrollo tecnológico y científico más importante, el cual, finalmente, repercutió en el desarrollo de armas cada vez más sofisticadas.
La primera guerra mundial
Aprendizaje esperado: Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial o llamada La gran Guerra comenzó en 1914 y duró hasta 1918. Durante el conflicto, Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano que eran las potencias centrales lucharon contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia, Rumania , Japón y los Estados Unidos que eran las potencias aliadas.
Gracias a las nuevas tecnologías militares y los horrores de la guerra de trincheras, la Primera Guerra Mundial vio niveles sin precedentes de destrucción ya que en ella más de 16 millones de personas, tanto soldados como civiles, habían muerto.
Aunque hubo varias causas para que la guerra se desatara, el asesinato del archiduque austríaco Franz Ferdinand fue el principal catalizador para comenzar la guerra. Después del asesinato, Austria declaró la guerra a Serbia. Entonces Rusia se preparó para defender a su aliado Serbia. Luego, Alemania declaró la guerra a Rusia para proteger a Austria. Esto provocó que Francia declarara la guerra a Alemania para proteger a su aliado Rusia. Alemania invadió Bélgica para llegar a Francia, lo que provocó que Gran Bretaña declarara la guerra a Alemania. Todo esto sucedió en solo unos días.
Las armas químicas en la primera guerra mundial
Tratado de Versalles
Desarrollo. La Primera Guerra Mundial se libró entre las potencias aliadas y las potencias centrales. Los principales miembros de las potencias aliadas fueron Francia, Rusia y Gran Bretaña. Estados Unidos también luchó del lado de los aliados después de 1917.
Los principales miembros de las potencias centrales fueron Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria. La mayoría de los combates tuvieron lugar en Europa a lo largo de dos frentes: el frente occidental y el frente oriental.
El frente occidental era una larga hilera de trincheras que se extendía desde la costa de Bélgica hasta Suiza. Gran parte de la lucha en este frente tuvo lugar en Francia y Bélgica. El frente oriental estaba entre Alemania, Austria-Hungría y Bulgaria por un lado y Rusia y Rumania por el otro.
La Gran parte de la guerra se libró mediante la guerra de trincheras a lo largo del frente occidental. Los ejércitos apenas se movieron en absoluto. Simplemente se bombardearon y se dispararon el uno al otro desde las trincheras. Algunas de las principales batallas durante la guerra incluyeron la Primera Batalla del Marne, la Batalla del Somme, la Batalla de Tannenberg, la Batalla de Gallipoli y la Batalla de Verdún.
Desenlace. Aunque ambas partes lanzaron ofensivas renovadas en 1918 en un esfuerzo de todo o nada para ganar la guerra, ambos esfuerzos fracasaron. La lucha entre las tropas agotadas y desmoralizadas continuó avanzando hasta que los alemanes perdieron varias batallas individuales y poco a poco comenzaron a retroceder. Un brote mortal de influenza, mientras tanto, causó fuertes peajes a los soldados de ambos lados. Finalmente, los gobiernos de Alemania y Austria-Hungría comenzaron a perder el control ya que ambos países experimentaron múltiples motines desde dentro de sus estructuras militares.
La guerra terminó a fines del otoño de 1918, luego de que los países miembros de las Potencias Centrales firmaron los Acuerdos de Armisticio uno por uno. Alemania fue el último en firmar su armisticio el 11 de noviembre de 1918. Como resultado de estos acuerdos, Austria-Hungría se dividió en varios países más pequeños. Alemania, bajo el Tratado de Versalles, fue severamente castigada con fuertes reparaciones económicas, pérdidas territoriales y límites estrictos a sus derechos para desarrollarse militarmente. En esta guerra lucharon más de 65 millones de hombres y el noventa por ciento de los 7.8 millones de soldados de Austria-Hungría que lucharon en la guerra resultaron heridos o muertos. Fue la primera guerra importante donde se utilizaron aviones y tanques.
Después de la devastación de la Primera Guerra Mundial, las Potencias Occidentales victoriosas impusieron una serie de duros tratados a los países derrotados. Estos tratados despojaron a las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, junto con la Turquía otomana y Bulgaria) de importantes territorios y les impusieron significativos pagos de compensaciones.
Casi nunca antes el mapa de Europa se había visto alterado tan fundamentalmente. Como consecuencia directa de la guerra, los Imperios alemán, austro-húngaro, ruso y otomano dejaron de existir.
TRATADOS DE PAZ Y COMPESACIONES
Tratado de Saint-Germain-en-Laye del 10 de septiembre de 1919
Estableció la República de Austria, formada por la mayoría de las regiones de habla alemana quitadas al Estado de los Habsburgo. El Imperio Austríaco cedió tierras de la corona a Estados sucesores recientemente establecidos como Checoslovaquia, Polonia y el Reino de los eslovenos, croatas y serbios al que se llamó Yugoslavia en 1929. También cedió el Tirol del Sur, Trieste, Trentino e Istría a Italia, y Bucovina a Rumania. Un importante punto del tratado impedía que Austria comprometiera su reciente independencia. Esta restricción le prohibía efectivamente que se unificara con Alemania, un objetivo largamente deseado por los "pangermanistas" y una atractiva meta para el austríaco Adolf Hitler y su Partido Nacionalsocialista (Nazi).
Tratado de Trianon, noviembre de 1920
La otra parte de la Monarquía austrohúngara, Hungría, también se convirtió en un Estado independiente: en virtud de los términos del Tratado; Hungría le cedió Transilvania a Rumania; Eslovaquia y Rutenia Transcarpática a la recientemente formada Checoslovaquia; y otras tierras de la corona húngara a la futura Yugoslavia. El Imperio Otomano firmó el Tratado de Sèvres el 10 de agosto de 1920, que puso fin a las hostilidades con las Potencias Aliadas; pero poco después comenzó la Guerra de la Independencia Turca.
La nueva República de Turquía, establecida como consecuencia, firmó el Tratado de Lausana en 1923, que invalidó al de Sèvres y dividió efectivamente al antiguo Imperio Otomano.
Unos diez meses antes del final de la Primera Guerra Mundial, en enero de 1918, , el presidente estadounidense Woodrow Wilson había escrito una lista de objetivos propuestos para la guerra a los que llamó los "Catorce puntos".
Ocho de estos puntos trataban específicamente sobre acuerdos territoriales y políticos relacionados con la victoria de las Potencias de la Entente, incluyendo la idea de la autodeterminación nacional de las poblaciones étnicas de Europa. El resto de estos principios se concentraba en evitar la guerra en el futuro, y en el último proponía que una Liga de Naciones arbitrara futuras contiendas internacionales. Wilson esperaba que su propuesta diera lugar a una paz justa y duradera, una "paz sin victoria" a fin de terminar la "guerra para poner fin a todas las guerras".
Cuando los líderes alemanes firmaron el armisticio, muchos de ellos creían que los Catorce Puntos formarían la base del futuro tratado de paz, pero cuando los jefes de gobierno de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia se reunieron en París para discutir los términos del tratado, el contingente europeo de los "Cuatro Grandes" tenía otros planes.
Consideraban que Alemania era el principal instigador del conflicto, las Potencias Aliadas europeas finalmente impusieron en el tratado obligaciones particularmente estrictas sobre la derrotada Alemania.
El ejército alemán se limitaría a 100 mil hombres y se prohibiría el servicio militar obligatorio. El tratado restringía la Armada a buques de menos de 100 mil toneladas y contenía una prohibición de adquirir o tener una flota de submarinos. Además, Alemania tenía prohibido tener fuerza aérea. Alemania estaba obligada a llevar adelante juicios por crímenes de guerra contra el káiser y otros líderes por emprender una guerra de agresión. El Juicio de Leipzig, sin el káiser ni otros líderes nacionales importantes en el banquillo de los acusados, tuvo como consecuencia principalmente absoluciones y fue ampliamente percibido como una farsa, incluso en Alemania.
La Paz Impuesta
Información de la obra original
Autor: Miguel Estaña Gimeno
País: España
Licencia Creative Commons - by-nc
El recientemente formado gobierno democrático alemán vio al Tratado de Versalles como una "paz impuesta" (Diktat). Sin bien Francia, que había sufrido más en el plano material que los demás miembros del grupo de los "Cuatro Grandes", había insistido en la dureza de los términos, el tratado de paz en última instancia no ayudó a resolver las disputas internacionales que habían dado origen a la Primera Guerra Mundial.
Por el contrario, tendía a impedir la cooperación intereuropea y complicaba más los problemas subyacentes que habían causado la guerra en primer lugar. Los horribles sacrificios de guerra y las tremendas pérdidas de vidas, sufridas por todas las partes, pesaron enormemente no solo sobre los perdedores del conflicto, sino también sobre los combatientes del lado ganador, como Italia, cuyos botines de posguerra parecían no guardar relación con el precio que su nación había tenido que pagar en sangre y bienes materiales.
Para las poblaciones de las potencias derrotadas -- Alemania, Austria, Hungría y Bulgaria -- los respectivos tratados de paz parecían un injusto castigo. Sus gobiernos, ya fuera democráticos como los de Alemania o Austria, o autoritarios, como el caso de Hungría e, intermitentes, en Bulgaria, rápidamente recurrieron a la violación de los términos militares y financieros de los acuerdos. Los esfuerzos por revisar y desafiar las disposiciones más pesadas de la paz se convirtieron en elementos clave en sus respectivas políticas exteriores y resultaron ser elementos desestabilizadores para la política internacional. Por ejemplo, la cláusula de culpabilidad de la guerra, los pagos de compensación que conllevaba y las limitaciones militares alemanas eran particularmente pesados para la mentalidad de la mayoría de los alemanes. La revisión del Tratado de Versalles representaba una de las plataformas que le dio a los partidos de extrema derecha de Alemania, incluso el Partido Nazi de Hitler, una enorme credibilidad ante la mayoría de los votantes a comienzos de la década de 1920 y 1930.
Las promesas de rearme, el reclamo del territorio alemán, particularmente en el este, la remilitarización de la región del Rin y la recuperación de la prominencia entre las potencias europeas y mundiales después de una derrota y una paz tan humillantes alimentaron el sentimiento ultranacionalista y contribuyeron a que el promedio de los votantes a menudo pasara por alto los principios más radicales de la ideología nazi.
Tratado de Versalles
Línea del Tiempo de Desde 1918 año en que finaliza la Primera Guerra mundial y setiembre de 1939 que inicia la Segunda Guerra Mundial el mundo enfrentó lo que se conoció como el período entre guerras.
Líneas del tiempo
Procesos y acontecimientos mundiales en la primera mitad del
siglo XX
Siglo XXI
En México
Los felices Años 20
Características principales: Reivindicaciones de la clase Obrera, los nuevos sistemas de comercialización y venta, innovaciones tecnológicas (industrias), abaratamiento; la publicidad (expansión de nuevos modelos)
Recuperación económica
- La re-estructuración de la moneda alemana Reichsmark.
- El replanteamiento de las condiciones impuestas en Versalles.
- La concesión de créditos a Alemania para reactivar su economía
El crack del 29 y la Gran Depresión
En 1933, el presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt enderezó la economía con lo que se llamó el “Nuevo Pacto”
El New Deal fue un conjunto de medidas económicas y sociales adoptadas por el Gobierno del presidente Franklin D. Roosevelt (1885-1945) para reactivar el consumo y la inversión y reordenar el sistema financiero y productivo de Estados Unidos tras el crack de 1929. El demócrata Roosevelt ganó las elecciones en 1933 a su antecesor, el republicano Herbert Hoover, incapaz de frenar la Gran Depresión, la crisis que siguió al crack del 29, que se extendió por todo el mundo dada la relevancia financiera y económica de Estados Unidos.
¿Quién fue su inspirador?
Se siguieron los principios del economista británico John Maynard Keynes, para quien la adecuada intervención del Estado en periodos de crisis puede reactivar la economía, aunque ello implique un aumento del déficit. Roosevelt aumentó el gasto público al tiempo que legislaba en dos frentes: el económico y el social.
Propuestas del New Deal
Las políticas del New deal fueron dirigidas a cumplir dos objetivos principales:
- Reactivar la economía por medio del consumo y de la inversión: Para ello, aumentó el gasto público, principalmente a través de la industria, potenciando las inversiones. Además, pusieron en marcha multitud de proyectos de obras públicas, lo cual dio empleo a millones de trabajadores.
- Establecer controles bancarios para evitar otra crisis como la del 29: se exigió un aumento de las reservas de los bancos para garantizar su solvencia. También se creó la “Ley de emergencia bancaria” (Emergency Banking Act), por la cual, se clausuraban todos los bancos que manifestasen insolvencia, dejando solo operar a los que pudiesen demostrar que eran solventes. Y por último, se estimuló la concesión de créditos para la inversión empresarial.
Pero además de actuar en el ámbito económico, en el ámbito social, también intervino el Estado aplicando diversas políticas:
Se regularon las relaciones entre empresarios y empleados, estableciendo un salario mínimo y una jornada horaria máxima. El salario mínimo, junto con la disminución del desempleo, hizo que los trabajadores tuvieran mayor poder adquisitivo, lo cual tuvo un efecto positivo en la demanda de bienes y servicios del país.
Se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones (Social security act), que tenía como objetivo disminuir las desigualdades sociales, especialmente en beneficio de las personas ancianas, que se habían empobrecido gravemente como resultado de la Gran Depresión.
Efectos del New Deal
Haciendo un balance del New deal, podemos decir que palió los efectos de la depresión, pero tuvieron que pasar muchos años (hasta finales de la segunda guerra mundial) para que la economía americana se recuperase del todo.
Y es que, irónicamente, fue la guerra europea con su demanda de armas americanas, lo que finalmente acabó con el desempleo en los Estados Unidos.
¿Qué consecuencias laborales tuvo?
La promulgación de leyes federales, como la National Labor Relations Act, permitió a los trabajadores del sector privado formar sindicatos, lo que favoreció la firma de convenios colectivos en los que se fijaba la jornada de trabajo en 40 horas y se prohibía el trabajo infantil. Se instituyó la Social Security Act, que contemplaba la protección de los ancianos, los desempleados y otros grupos sociales desfavorecidos.
¿Cuáles fueron los resultados?
Se paliaron los efectos de la crisis, pero el paro continuó siendo elevado; en 1937 afectaba aún a más de 7 millones de personas. Fue la intervención de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, y el consecuente aumento en la producción de bienes de guerra, lo que redujo definitivamente el paro.
Se crearon compañías estatales para gestionar las obras públicas, como la Tennessee Valley Authority, encargada de construir presas y gestionarlas y que llegó a emplear a 4 millones de personas. Pero las mayores inversiones fueron en la industria armamentística.
Nuevos partidos políticos
La ascensión de los regímenes totalitarios
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la democracia se convirtió en el régimen mayoritario de las naciones independientes, fundamentalmente en los países vencedores.
Estos sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales (manifestación, opinión, creencias, etc.), las elecciones libres, la igualdad ante la ley y la libertad sindical. El sufragio universal masculino se extendió y comenzaba a otorgarse el sufragio femenino.
Sin embargo, hubo corrientes ideológicas que cuestionaron la democracia, fundamentalmente corrientes nacionalistas, frente a las tendencias opuestas de extrema izquierda que siguen el ejemplo de la revolución rusa.
Por totalitarismo entendemos los regímenes políticos no democráticos que se caracterizan por el poder todopoderoso del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados.
El Estado es fuerte y se sustenta sobre un único partido que monopoliza el poder, el líder del partido es venerado como líder de la nación, líder al que en algunos momentos se le llega casi a rendir culto. Para mantenerse en el poder el partido emplea el terror sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial, para ello se sirve normalmente de la policía y del ejército.
Estos regímenes fueron la Italia fascista, el nazismo alemán y la Rusia de Stalin
El militarismo japonés fue una corriente ideológica que se convirtió en predominante en Japón durante la primera mitad del siglo XX. Esta corriente defiende que el militarismo debe dominar la vida social y política del país y equipara la fuerza de los militares con la fuerza de la nación.
Emperador Shōwa (Michinomiya Hirohito), 1901-1989 de Japón de 1926-1989
Estas doctrinas se presentaron como religiones políticas o ideologías capaces de salvar a la nación del comunismo y el caos. • Por pretender solucionar todos los problemas, a esas doctrinas y a los regímenes emanados de ellas se les conoce como Totalitarios.
Totalitarismos. Regímenes políticos en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado.
Actividad
Indicaciones: Elabora un Libro de vuelta o Lapbook interactivo (con materiales reciclables), no cortes o pegues figuras, haz tus propios dibujos e ilumínalos con colores de madera.
Lapbook: el período de entreguerras
Acontecimientos culturales entre Guerras 1919-1939
Finalidad: Comprender los acontecimientos entre 1919-1939
Dar a conocer avances científico y tecnológicos de la época.
Explicar los movimientos culturales, artísticos y literarios de dicha época
Señalar acontecimientos ocurridos en los llamados “Locos años 20”
Dar a conocer el concepto de sociedad de masas
El período de Entre guerras es el tiempo que transcurre entre el fin de la I Guerra Mundial (1918) y el inicio de la II Guerra Mundial (1939).
Durante este período se vivieron acontecimientos tan importantes como la Revolución rusa, la Gran Depresión de 1929 y el ascenso de los totalitarismos.
A la vez, se produjo una revolución científica y cultural, que cambió la percepción del mundo y puso las bases de innovaciones técnicas que llegan hasta hoy.
Ha sido calificado como la “era de los extremos” por un gran historiador británico: Eric J. Hobsbawm.
Y en efecto: ha estado marcado por dos guerras mundiales, por las peores dictaduras de la historia, por la más tremenda depresión económica, por una división del mundo entre sistemas enfrentados (capitalismo y socialismo) y entre desarrollo y subdesarrollo.
Pero también ha sido el siglo de la extensión de la democracia (aunque muy desigual), la conquista de los derechos civiles y políticos de los hombres y de las mujeres, la creación de la sociedad de masas, la revolución en los medios de comunicación, en la música popular y en la moda, y la emergencia de los movimientos ecológicos y pacifistas.
Todos esos hechos han ido acompañados -y se han visto potenciados- por una transformación profunda en la ciencia, el arte y la cultura. Por una auténtica revolución que ha cambiado nuestra vida y nuestra percepción del mundo. Muchos de esos cambios tuvieron sus primeros desarrollos en el tiempo histórico que contemplamos en este tema.
Arte
La renovación del arte producida desde principios del siglo XX -cuyos logros llegan hasta hoy- es designada con la expresión “las vanguardias artísticas”. Vanguardia es un término de origen bélico: los que combaten en primera fila. Eso mismo ocurrió en el arte, como una ruptura frente al gusto caduco del siglo XIX. No es casual que el término se utilizara mucho tras la I Guerra Mundial.
Principales escuelas Vanguardistas
Cubismo
Futurismo
Expresionismo
Surrealismo
Cubismo
Tuvo sus principales manifestaciones en la pintura, y recogió a su modo los cambios que estaban produciéndose en el conocimiento científico. Trata de captar un objeto contemplado desde varios puntos de vista, mediante formas geométricas superpuestas. Sus creadores fueron Pablo Picasso y Georges Braque (aunque el español, por la amplitud de su genio, no puede limitarse sólo a esta escuela). Un continuador de relieve fue Juan Gris.
Futurismo
Lo fundó el escritor italiano F. T. Marinetti. Este movimiento plasmaba el dinamismo de la vida moderna e industrial frente a la tradición: la velocidad, la fascinación por la máquina, la violencia. En pintura destacaron Gino Severini y Umberto Boccioni. También tuvo notable influencia en Rusia, con el poeta Vladimir Maiakovs.
Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
La angustia vital producida por la guerra y sus secuelas será el tema fundamental de los escritores y los pintores expresionistas. Entre estos últimos: Edvard Munch, Oscar Kokoschka y George Grosz.
Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
Surrealismo
Intentó plasmar el mundo de los sueños y los deseos reprimidos, inspirándose en parte en el psicoanálisis de Freud. Su principal teórico fue el escritor francés André Breton. Los pintores más significativos: René Magritte, Joan Miró y Salvador Dalí. En el cine, destacó Luis Buñuel con “El perro andaluz” (1929)
Surrealismo abstracto
Es una tendencia pictórica dentro del surrealismo, caracterizada por aplicar el «automatismo» puro, de manera que se pierde toda representación figurativa y, en lugar de ello, los artistas inventan universos figurativos propios.
Se considera que esta tendencia nace en torno a 1920. Se expande por toda Europa, encontrado surrealistas abstractos en España, Holanda, Estados Unidos o Alemania. También está adscrito a esta tendencia el chileno Roberto Matta. Muchos de estos artistas tuvieron que refugiarse en los Estados Unidos debido al nazismo y la Segunda Guerra Mundial, lo que influyó en el surgimiento del expresionismo abstracto en Nueva York en la década de los cuarenta.
Realismo socialista
El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.
El realismo socialista en la Unión Soviética
Durante el año siguiente a la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakóvich, basada en el relato homónimo de Gógol.
Arquitectura
Mención aparte merece la arquitectura, representada por Frank Lloyd Wright, Walter Gropius y Le Corbusier. Gracias a una nueva forma de utilizar el acero, el vidrio y el hormigón armado, cambian los diseños arquitectónicos y se crean los primeros rascacielos (como el Empire State Building, en Nueva York). El estilo más característico fue el funcionalismo o racionalismo, que despoja los edificios de sus aspectos ornamentales, para resaltar su funcionalidad como espacios habitados.
Empire state center
La apertura del edificio coincidió con la Gran Depresión en los Estados Unidos, y como resultado gran parte de su espacio de oficinas no fue ocupado. En su primer año de funcionamiento, la plataforma de observación costó aproximadamente dos millones de dólares, tanto dinero como sus propietarios recibieron por el alquiler de ese año. La falta de inquilinos llevó a la gente de Nueva York a burlarse de la construcción llamándola el "Vacío State" (Empty State Building).
El edificio no fue rentable hasta1950. La famosa venta de 1951 del Empire State a Roger L. Stevens y sus socios de negocios fue promovida por la destacada empresa inmobiliaria de Manhattan Charles F. Noyes & Company, por una cifra récord de 51 millones de dólares.En el momento, ese fue el precio más alto jamás pagado por una estructura única en bienes inmuebles de la historia.
Movimiento literario
Dadaísmo
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristán Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi.
El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.
Los dioses del Estadio
A partir de la Olimpiada de Amberes (1920), los Juegos Olímpicos adquirieron importancia inusitada, por participación deportiva e interés popular. El deporte fue en adelante o vehículo del nacionalismo popular o cuando menos, instrumento para la expresión de apasionadas lealtades colectivas. Con la disputa en 1930 del primer campeonato del mundo -que ganó Uruguay-,el fútbol se convirtió en el primer gran espectáculo deportivo internacional. Los deportistas -hombres como Babe Ruth, Joe Louis, Weismüller y Jesse Owens (y en Europa, como Magne, Leduc, Fred Perry, Schmelling y Carnera)- se convirtieron en verdaderos mitos populares.
Jazz, Tango y Cabarets
Socialmente, los años veinte fueron años "felices", años locos, "la década del jazz” Músicos como King Oliver, Duke Ellington y Louis Armstrong; los años del tango y del charlestón, del deporte y del cine, de los night- clubs y cabarets, de Josephine Baker y Maurice Chevalier. Desde luego, el baile, sensual y sugerente, es parte importante de su popularidad, y más en una época en que se permite percibir cierta liberalización sexual.
Nuevos papeles femeninos
Desde luego, en algunos países y en medios sociales acomodados, el papel de la mujer experimentó cambios sustanciales. Las mujeres recibieron el voto en Gran Bretaña y en Alemania en 1918 y en Estados Unidos en 1920. El número de mujeres trabajadoras subió durante la guerra mundial. Las chicas "flapper" -zapatos de tacones altos, Medias de nylon, cinturas estrechísimas, faldas cortas, cigarrillo en la mano- se convirtieron en el paradigma del nuevo tipo de mujer independiente y emancipada que la guerra parecía haber creado.
Escritoras como Virginia Woolf en Inglaterra, como Colette en Francia, como las norteamericanas Gertrude Stein y Dorothy Parker, alcanzaron prestigio, influencia yéxito muy notables. Una norteamericana, Amelia Earhart, emuló a Lindberg volando.
Todo ello -deportes, formas "alocadas" de entretenimiento, primera emancipación femenina, sexualidad más libre- parecía revelar que la sociedad, o una parte de ella, quería instalarse en una visión de la vida entendida como placer y confort. Era una explicable afirmación de vitalismo, como una voluntad colectiva de recuperar el ritmo normal de la vida tras varios años de guerra y luego de las graves dificultades económicas y sociales que se vivieron en la inmediata posguerra.
Cine
El siglo Cinematrográfico
El Siglo XX es el siglo del cine. La industria de Hollywood han dominado todo el mercado del Séptimo Arte durante los últimos 100 años, de los115 años que cumple el celuloide. Sin embargo, el cine no es sólo patrimonio de Norteamérica.
La película Gone with the wind (Lo que el viento se llevó) se llevó todos los puntos necesarios para encabezar la lista. Sin embargo, nadie la reconoce como la mejor película realizada jamás. Atrás quedan los nombres de Chaplin, Griffith, De Mille o Wells. No obstante, la citada película es la más famosa vista jamás y ha marcado un hito dentro de la historia del celuloide.
Para estar en paz con sus coterráneos, la American Academy, principal promotora de la lista, ha clasificado las películas del siglo en dos categorías: películas norteamericanas y películas extranjeras.
El Cine creó también muy rápidamente su propia leyenda, asociada a los nombres de las grandes Estrellas de Las producciones norteamericanas. Los años veinte fueron los años del cine mudo. Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks crearon los primeros arquetipos cinematográficos del héroe romántico. Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy. Produjeron obras maestras del cine cómico. La invención del cine sonoro (1927)reforzó aún más el éxito social de la nueva industria.
Las películas del Siglo
En 1927 se graba la primera película sonora “El cantor de jazz”
1920- El gabinete del doctor Galigari.
1924- El navegante.
1925- La quimera de oro.
1927- Napoleón.
1928- La pasión de Juana de Arco.
Películas en la Década de los 30's
1931- El doctor Frankenstein.
1932- La parada de los monstruos.
1933- King Kong.
1937- Robín de los bosques.
1937- La gran ilusión.
1939- La regla del juego de Jean Renoir.
1939- El mago de Oz.
1939- Diligencia
1939- Lo que el viento se llevó.
Otros acontecimientos
En 1926 nace la televisión, creada por John Baird
Surge Al Capone ( Gánster italoamericano)
En la literatura surge la Generación del 27. Fue una constelación de autores, que dio a
conocer el panorama cultural español.
Los cambios sociales
Pese a las dificultades económicas, la calidad de vida de la población en los países desarrollados demostró una gran mejora. Las expectativas de vida se acrecentaron y el hambre disminuyó, aunque siempre existió en Europa Oriental y del sur. La sociedad salió en busca de hombres que defendieran a los ciudadanos contra las constantes amenazas de la vida: así nacieron los superhéroes de las historietas como Batman, o Superman.
La educación primaria se popularizó ya que se permitió el acceso indiscriminado de pobres y mujeres. Sin embargo, la secundaria y la universidad siguió siendo privilegio de los hombres de las clases más altas. Durante este período nacieron las empresas de seguros sociales y asistencia social. muchas de estas medidas fueron criticadas por “socialistas y comunistas”, pero lograron aumentar la calidad de vida de una generación que debería vivir la peor época de la historia mundial.
Revolución científica
Es necesario diferenciar entre ciencia y técnica. La ciencia se desenvuelve en el campo teórico del conocimiento. La técnica atiende más a sus aplicaciones prácticas. Buena parte de los progresos científicos y sus aplicaciones técnicas que disfrutamos en la actualidad sólo son comprensibles a partir de la revolución científica de las primeras décadas del siglo XX. Las más importantes han sido las nuevas teorías de la física, al ofrecer una visión diferente del Universo y un conocimiento cada vez más preciso de la composición y comportamiento de la materia (hasta las partículas subatómicas).
Destacaron físicos como Planck, Einstein y Bohr. La mecánica cuántica -iniciada por Planck- deshizo los esquemas de la física clásica (basada en Newton) al sustituir una realidad regida por leyes deterministas por otra basada más bien en probabilidades. La teoría de la relatividad de Albert Einstein demostró que el espacio, la materia y el tiempo, cada uno de ellos, sólo es aprehensible “en relación” con los demás. Contrarios en algunos aspectos, ambos sistemas teóricos coinciden en destacar la posición adoptada por el científico (y más allá de la ciencia, por el “espectador”).
Avances científicos
Avances en la biología (como el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928) han permitido la curación de enfermedades antes mortales. También en estos años prosiguió la investigación genética, y preparó el descubrimiento del ADN (ya en los años 50). Sigmund Freud revolucionó el mundo de psicología con sus estudios sobre el subconsciente (psicoanálisis) y Ramón y Cajal estudió las conexiones neuronales.
Todos estos avances científicos están en la base de la investigación sobre la energía atómica, la era espacial, la genética, y la informática. Y como todos los desarrollos de la ciencia tienen -según el uso que se haga de ellos- su cara positiva y su cara negativa. Por otra parte, han influido también en las radicales transformaciones del mundo artístico.
Inventos
En 1932 se crea el microscopio electrónico.
En 1932 Stanley crea el primar virus aislado.
En 1932 se crean las primeras grabadoras de cinta.
En 1938, el húngaro-argentino Laszlo Biro, inventa el bolígrafo de bola.
En 1922Guillermo Marconi sugirió la creación de un radar, y en 1935, el ingeniero inglés Sir Robert Watson-Watt logró la primera detección de un avión a través de ondas de radio
a una distancia de 15 millas.
Cultura de Masas
Una aplicación muy importante de la revolución científico-técnica fue el desarrollo de la cultura de masas. En aquellos años se pusieron las bases de un desarrollo que llega hasta nuestros días.
El cambio, sin embargo, es mucho más complejo que la simple aplicación de innovaciones técnicas. Por debajo de él, discurre todo un proceso social y político. Proceso que supone avances del sistema democrático y una creciente madurez social: la obtención del sufragio universal (primero masculino y después extensivo a la mujer), ampliación de las libertades de asociación y expresión, la reducción de analfabetismo, etc.
Todas estas manifestaciones de la cultura de masas fueron un factor importante de poder. En un doble sentido: desde el poder a la sociedad y, dependiendo del nivel de madurez democrática, desde ésta a sus gobernantes. Las dictaduras totalitarias impidieron el desarrollo de una opinión pública.
Ese proceso, unido al crecimiento de los medios de comunicación, permitió que las manifestaciones culturales -hasta entonces disfrutadas sólo por una elite- llegasen a amplios sectores de la sociedad. Destacamos los siguientes fenómenos: El deporte como espectáculo de masas, con sus connotaciones políticas y nacionalistas: el boxeo y el fútbol. La música popular urbana, desde el cabaret hasta los nuevos ritmos bailables (el tango, el fox-trot, el charlestón, el bolero,...). La prensa ilustrada, la difusión de la fotografía, los cómics, los carteles publicitarios, la era dorada de la radio y los inicios de la televisión.
Bibliografía
www.claseshistoria.com/entreguerras/esquema.htm www.slideshare.net/cayita/entreguerras
www.Recursostic.educacion.es/kairos/web/enseñan zas/eso/contemporanea/entraguerras_01_00.htm
La Revolución Rusa
La revolución rusa es un movimiento político social y económico que estalló en el año 1917 en el "imperio Ruso.
Este episodio por las transcendentales consecuencias que derivaron de el, es considerado como uno de los más grandes acontecimientos de la época contemporánea.
Revolución rusa (simplificada)
7:23 dato curioso ¿León Trotsky se refugió en México con la ayuda de Frida Kahlo y fue asesinado en Coyoacán, Ciudad de México por un agente de la KG?
La consecuencia, fue el derrumbe de la "dinastía de los Zares", herederos de los emperadores romanos lo que significó la abolición del sistema absolutista y despótico hasta entonces imperante.
La revolución trajo consigo como resultado, un gobierno de corte comunista dirigido por Vladimir Lenin.
Las consecuencias que motivaron la "revolución rusa" fueron:
Causas
Primera causa. Rusia estaba en guerra con Alemania se trataba de la primera guerra mundial, entonces llamada "la Gran Guerra".
Las constantes derrotas que estaban sufriendo los ejércitos rusos en la guerra y las numerosas bajas, llevaron al descrédito a los Romanov "la última dinastía Zarista", con Nicolás II a la cabeza. Años antes en 1905, tuvo lugar una primera revolución, tras la derrota rusa ante Japón en la guerra ruso-japonesa.
Segunda causa. Rusia sufría una aguda crisis económica, con escasez de alimentos para la población, que sufría una terrible hambruna, era un país eminentemente rural y atrasado.
La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad, distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, la nobleza y el pueblo llano, casi todos campesinos. No existía prácticamente clase media.
Tercera causa. la encontramos en la esposa del Zar Nicolás II, la emperatriz Alejandra, de origen alemán, tremendamente impopular y enemiga de cualquier reforma favorable al pueblo. Un año antes habían asesinado a Rasputín, médico y asesor de la emperatriz.
Vamos a distinguir dos fases dentro de la revolución en el año 1917.
La revolución de febrero y la de octubre, que en realidad se produjeron en marzo y en noviembre, ya que Rusia se regía por el "calendario juliano" en vez de por el "calendario gregoriano" como el resto del mundo.
La revolución de febrero, se inició con una huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, hoy San Petersburgo.
Los días siguientes, las huelgas y manifestaciones se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en aumento, las manifestaciones cada vez fueron más multitudinarias.
El ejército no contó con los medios para reprimir la revolución y Nicolás II el último emperador de Rusia, tuvo que abdicar. El primer episodio de la revolución se había saldado con más de un centenar de víctimas, principalmente manifestantes.
La caída rápida e inesperada del régimen, suscitó en el país una ola de entusiasmo y un sentimiento de liberación. Un gobierno provisional sucedió el poder absoluto rápidamente. Este gobierno lo acabaría encabezando Alexander Kérenski.
Se decretó libertad de prensa, de reunión y se permitió la entrada de exiliados políticos,
entre ellos la entrada del revolucionario Vladimir Lenin, que vivía en el exilio.
Las posiciones se empezaron a mover, "los Soviets", que eran asambleas populares de obreros, soldados y campesinos, en un principio, permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias.
La masa de trabajadores y campesinos se politizaba. El pequeño partido bolchevique, liderado por Lenin, quien impuso una radicalización estratégica, se hizo portavoz del creciente descontento general y se convirtió en depositario de las aspiraciones populares.
Con sus grandes dotes de oratoria, comenzó a defender los postulados de Karl Marx, para sustituir el capitalismo por un nuevo sistema socio-económico socialista, e instaurar,
Ia dictadura del proletariado.
Un frenesí por dialogar y exponer ideas se instaló en la sociedad
El gobierno de Kérenski cada vez era más impopular. Incapaz de hacer reformas se distanció de la población, se siguieron mandando tropas para luchar en la primera guerra mundial. Esto desencadenó revueltas populares.
El gobierno provisional optó por la represión y comenzó a perseguir a los opositores.
Lenin y León Trotsky, planearon el derrocamiento del gobierno provisional para instalar el sistema comunista.
Si la revolución de febrero fue un levantamiento espontáneo, en la revolución de octubre, se podría hablar de un golpe estratégico, organizado por Trotski y Lenin, contra el gobierno provisional.
En la revolución de octubre, en Petrogrado, los soviets se apoderaron de los puntos estratégicos de la capital y asaltaron el palacio de invierno, derrocando al gobierno provisional.
Lenin anunció tres medidas:
1. Una paz inmediata.
2. un decreto sobre la tierra para distribuirla entre los campesinos.
3. la formación del soviet de comisarios del pueblo o "Sovnarkom", que organizaría unas elecciones para elegir a una asamblea constituyente.
El partido bolchevique de Lenin, resultó derrotado en las elecciones. Lenin mando disolver la asamblea, democráticamente elegida, al estar en minoría.
Esto desembocaría en una guerra civil. Los bolcheviques crearon "La Checa", una organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia.
Sus métodos de represión, no se limitaron a detenciones y fusilamientos en masa, sino que utilizaron brutales métodos de tortura. Aparecieron los primeros campos de concentración.
En 1918, el que fuera Zar de Rusia, Nicolás II, la zarina Alejandra y sus cinco hijos, que se encontraban recluidos en una mansión de los montes Urales, fueron masacrados por un grupo de revolucionarios.
La guerra civil que enfrentó al ejército rojo de Trotsky contra el ejército blanco, se saldó con la victoria del ejército rojo.
Se había impuesto el leninismo y la dictadura del proletariado. Se formó la unión de repúblicas socialistas soviéticas en 1922, el país estaba profundamente tocado. Una terrible hambruna mató a más de 5 millones de personas. Se pusieron en marcha una serie de reformas.
El partido es dirigido de forma vertical, de arriba hacia abajo. El nuevo estado consiste en una pirámide de soviets, en donde realmente el partido decide y los soviets votan lo que ha dicho el partido. En 1922 un Lenin enfermo, deja su puesto, se inicia una disputa por la sucesión entre, Trotski el creador del ejército rojo y la cabeza más brillante del partido, y otros cabecillas.
Trotsky vs Stalin
En 1924, muere Lenin e Lósif Stalin un hombre al que todos habían infravalorado, se impuso contra todo pronóstico y sería el sucesor de Lenin. Trotski, fue expulsado del partido y finalmente asesinado.
El Crack del 29
Causas económicas que desembocaron en el crack del 29 y la crisis de los años 30.
Pasando por: el fin de la primera guerra mundial, la posguerra, los felices años 20 y finalmente: el crack del 29 y la crisis
Tras la guerra, Europa estaba devastada tanto económicamente, como a nivel social. Y aunque en Estados Unidos, la cosa parecía ir bien, los problemas no tardan en aparecer. Iniciando una crisis que eventualmente, desembocaría en la segunda guerra mundial...
Música usada en el vídeo:
Holfix - an Unexpected Surprise
victoria 2 soundtrack - day at the court
Kevin Macleod - Thinking music
Musica jazz sin copyright
Segunda Revolución Industrial, imperialismo y Colonialismo
Dos siglos de Historia
La Primera Revolución Industrial
Durante la primera Revolución Industrial, que comprende aproximadamente desde 1760 hasta 1860, aparecieron nuevas fuentes de energía, como el carbón, el vapor, la energía hidráulica y la energía eólica. Además, se inventaron el ferrocarril y el barco de vapor como impulsores de la producción material. Para la segunda Revolución Industrial, durante el decenio de 1870, hubo un avance revolucionario en la tecnología, y aparecieron las turbinas, el motor de combustión interna, la electricidad, la cinematografía, entre muchas otras.
Las transformaciones en la sociedad y en la naturaleza, que trajeron consigo la implementación de las máquinas y la creación de nuevos sistemas de producción, generaron cambios en las formas de vivir. El carbón como materia prima para el funcionamiento de las máquinas sustituyó el trabajo manual y aumentó la producción en gran medida.
La industrialización también trajo consecuencias para las ciudades. Antes, las fábricas se situaban a un costado de los ríos, pues el agua de éstos ayudaba a mover las máquinas. Con la invención de la electricidad, ésta podía producirse en algún sitio y transmitirse mediante cables a otros lugares.
Esta innovación permitió que las fábricas se localizaran cerca de las ciudades, donde había más trabajadores y compradores. Gracias a eso, las ciudades y la industria crecieron a un ritmo acelerado, moldeando el paisaje con puentes, vías férreas y edificios enormes de acero.
La aparición de la luz eléctrica hizo que las fábricas y los lugares para sociabilizar estuvieran abiertos después del anochecer, las calles tuvieran alumbrado eléctrico toda la noche y, quienes tenían luz eléctrica en su casa, podían alargar sus actividades.
Esto permitió que muchísimos productos nuevos fueran adquiridos por la recién creada clase media, un grupo social que en adelante se caracterizaría por el constante consumo de productos. La nueva sociedad de consumo construyó una idea en la que la posesión de bienes materiales significaba mayor prestigio social.
Otra de las grandes consecuencias de la industrialización fue el surgimiento de la clase obrera, que comenzó a hacinarse en numerosas fábricas bajo condiciones de vida totalmente desfavorables. La explotación de este sector social, lo llevaría a organizarse a través de huelgas y otras acciones para exigir derechos indispensables como una jornada de diez horas, salario mínimo, seguridad social, entre otras cosas.
Los constantes abusos contra esta clase social llevaron a que diferentes pensadores como Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin, entre otros, pensaran en diferentes soluciones para acabar con la explotación y las injusticias. De esta manera, el pensamiento socialista y anarquista influenció los diferentes movimientos obreros del mundo en su lucha por conseguir derechos básicos.
Primera Revolución Industrial
Actividad
Indicaciones: Elabora un Ruleta didáctica (con materiales reciclables como cartón, cd entre otros) Describe los procesos y acontecimientos históricos:
Segunda Revolución Industrial
Imperialismo
Colonialismo
Ejemplo:
Video de Apoyo
La Segunda Guerra mundial en Europa
El Holocausto ocurrió dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial, que fue el conflicto más grande y destructivo de la historia. Adolf Hitler y el régimen nazi contemplaban un nuevo y vasto imperio de “espacio para vivir” (Lebensraum) para los alemanes, por medio de la expulsión de las poblaciones que habitaban Europa oriental. La meta nazi de fortalecer la “raza maestra” alemana tuvo como resultado la persecución y el asesinato de judíos y de muchos más.
El Nazismo
El Nazismo es la ideología del nacionalismo extremo ocurrido en Alemania entre 1933 y 1945. Después de la Primera Guerra Mundial, en Alemania se proclamó la República de Weimar, llamada así porque en esta ciudad se aprobó la Constitución democrática, en virtud de la cual, el gobierno anterior del Kaiser o emperador fue reemplazado por un presidente, elegido por 7 años. El nuevo mandatario fue el obrero socialista Federico Ebert, elegido en 1919, sucediéndole el mariscal Pablo Von Hindenburg.
Causas
Durante el nuevo régimen republicano se intentó recuperar Alemania de la ruina en que se encontraba. Sin embargo, la situación se agravó. En este período se gestaron las condiciones para el surgimiento del nazismo. Esas condiciones fueron políticas, económicas y sociales.
Condiciones Políticas
Las derechas alemanas y los nacionalistas acusaron al nuevo gobierno de haber aceptado el desastroso Tratado de Versalles.
Por otra parte, la influencia de la revolución rusa, de 1917, provocó una serie de alzamientos comunistas que fueron sofocados.
Condiciones Económicas
Alemania se vio imposibilitada de pagar las indemnizaciones de la guerra (33 millones de dólares), que le impuso el Tratado de Versalles. El valor del marco empezó a disminuir con respecto al dólar, de 1/84 en marzo de 1920 a 1/350 000, en julio de 1923. La depresión económica de 1929, que afectó a todo el mundo capitalista, acentuó aún más la crisis.
Condiciones Sociales
El empobrecimiento, la ruina y la desocupación de millones de trabajadores alemanes, generaron un clima de creciente descontento e intensa agitación social.
Adolfo Hitler, Líder del Nazismo
El pueblo alemán atribuyó el fracaso que se vivía al sistema democrático y en estas difíciles circunstancias nace y se fortalece el Nacional Socialismo (nazismo), cuyo conductor fue Adolfo Hitler.
Hitler, era hijo de un aduanero austríaco. Nació en Brau-nau el 20 de abril de 1889. Vivió oscura y miserablemente en Viena y Munich. Durante la guerra fue herido dos veces y se salvó providencialmente de la muerte, siendo ascendido a cabo de infantería: Sus cualidades como orador eran extraordinarias, no obstante su pobre y escasa cultura.
En 1919, fundó en Baviera el Partido Obrero Alemán Socialista, conocido como Partido Nazi. Por su autoritarismo y violencia para imponer sus ideas, generando el fanatismo, el partido fue ganando adeptos, convirtiéndose en la organización política más fuerte de alemania.
El 9 de noviembre de 1923 organizó un golpe de Estado en Munich, con el que pretendía iniciar la revolución nacional en colaboración con otras organizaciones que tenían el mismo fin, del mismo modo que los Fasci de Mussolini, habían marchado sobre Roma, junto con los nacionalistas y la ayuda del ejército. Sofocado el movimiento, Hitler fue encarcelado en una fortaleza durante varios meses, oportunidad en la que escribió el primer volumen de «Mi Lucha« (Mein Kampf), que contiene las bases ideológicas de su partido. En 1925, reorganizó su partido, que había sido disuelto por las autoridades después del fracasado golpe.
Poco a poco, en los años venideros, iba ganando adeptos. Gracias a la crisis económica que atrajo a su causa a millones de alemanes desesperados y a la experta organización y acción propagandística que ningún otro partido pudo emular; a su violencia y dinamismo; al ataque del gobierno republicano; a la movilización de las masas, en mérito de los cuales, Hitler obtuvo un sorprendente éxito. Precisamente en 1934, a la muerte del presidente Hindenburg, fue designado como sucesor, con el título de Führer (jefe), logrando el control absoluto e indiscutible de todo el país.
Doctrina de Hitler
El Partido Obrero Alemán Nacional Socialista adoptó como símbolo y bandera la esvástica, cruz gamada, colocada dentro de un círculo blanco, rodeado por un campo rojo. Su doctrina está contenida en el libro “Mi Lucha” considerada como la biblia del nacionalsocialismo y cuyas ideas básicas son:
a. La superioridad de la raza aria, que se habían preservado puros únicamente en Alemania. Esto justificaba la superioridad del pueblo alemán y su obligación de conquistar el Mundo.
b. La raza aria debe depurarse en otros pueblos como en Francia, y esto podía conseguirse únicamente eliminando la sangre judía, que lo había contaminado y degradado. Más tarde se hizo experiencias en los campos de concentración y en los hornos crematorios.
c. Como los arios alemanes habían sido humillados, por los pueblos inferiores, que habían impuesto el Tratado de Versalles, era necesario la reagrupación de todos los alemanes, en un gran reino (Gran Reich) y, para el efecto, debía conquistarse el “espacio vital”, flebensraum.
d. El espacio vital se concebía como un gran territorio fuera de Alemania, semejante a la que tuvieron hace 6 siglos, “suficiente para los próximos 100 años”, y sometidos, bajo la forma de un protectorado, a Alemania. Dentro de esta “Nueva Europa” los pueblos escandinavos, neerlandeses, flamencos y británicos recibirían mejor trato, porque hablaban lenguas germánicas y tenían más sangre aria.
Benito Mussolini y Hitler
Organización y Acciones del Nazismo
Para llevar a la práctica estas ideas el nazismo emprendió las siguientes acciones:
a. Él ejército fue destinado a servir únicamente al movimiento nacionalsocialista y, al mismo tiempo, se le rearmó rápidamente.
b. Los gobiernos de los distintos estados, fueron ajustados a la línea del movimiento y muchos de ellos perdieron los poderes que habían tenido durante siglos.
c. Disolvieron los sindicatos y arrestaron a sus líderes. En su reemplazo se restableció el “Frente Alemán del Trabajo”, a cuya entidad debían afiliarse obligatoriamente todos los patronos y empleados. El objetivo era preservar la paz industrial y promover formas de seguridad social.
d. Fueron disueltos todos los partidos: el Social Demócrata, el Centrista, el Partido del Pueblo y el Partido del Pueblo Bávaro. Se reconoció como único partido el nacionalsocialista. Todo intento de organizar un partido distinto sería castigado con la prisión u otras penas. Alemania era un estado unipartido.
e. La vida cultural pasó a ser controlado con el establecimiento de una cámara nacional de cultura, que tenía secciones de bellas artes, música, teatro, literatura, radio, cine y prensa. Toda persona que ejercía algunas de estas actividades estaba obligada a afiliarse, excepto los judíos y los enemigos del régimen, a quienes se privó así de su modo de vida.
f. Las personas opuestas al régimen podían reunirse clandestinamente en pequeños grupos, e incluso así se arriesgaban a un arresto inmediato por la fuerza policial de la SS (Escuadrilla de Protección), y la Gestapo y su confinamiento en un campo de concentración donde ocurrían actos horrorosos que fueron las armas más eficaces de la dictadura.
Fuente: El Nazismo (2017). Recuperado de Historia Universal. https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/el-nazismo.
El Nazismo
ORIENTACIONES
1ra. Etapa Características de la política étnica y racial del nazismo, así como la persecución de judíos y otro grupo.
4 ¿QUÉ ES EL ANTISEMITISMO Y QUÉ RELACIÓN TIENE CON EL HOLOCAUSTO? PP.29 a la 31.
5 ¿CÓMO SE IMPLEMENTARON LAS POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN Y EXTERMINIO DE MINORÍAS DENTRO DEL TERRITORIO DOMINADO POR EL NAZISMO? PP. 33 y .34
6 ¿QUIÉNES IMPLEMENTARON LAS POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN Y EXTERMINIO? PP.37
2da. Etapa Condiciones de vida en los guetos, en los campos de concentración y exterminio a través de diversas fuentes históricas.
7 ¿QUÉ FUERON LOS GUETOS? PP.39 a la 42
8 ¿CUÁLES FUERON LOS MÉTODOS DEL EXTERMINIO UTILIZADOS POR LOS NAZIS? PP. 43 y 44.
3ra. Etapa condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y su relación con el término "holocausto".
1 ¿QUÉ ES EL HOLOCAUSTO? PP. 21 a la .22
2 ¿QUÉ FUE EL RÉGIMEN NACIONAL SOCIALISTA O NAZISMO? PP.23
Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005100.pdf
Línea del tiempo
https://www.annefrank.org/es/ana-frank/la-linea-del-tiempo/
https://www.annefrank.org/es/ana-frank/en-foco/que-es-el-holocausto/
El Holocausto contado para niños
https://elpais.com/cultura/2018/03/02/television/1520016567_378264.html
El NazismO
Causas
Consecuencias
1939
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1° de septiembre de 1939.
Tropas alemanas desfilan en Varsovia después de la rendición de Polonia.
Varsovia, Polonia, 28-30 de septiembre de 1939.
National Archives and Records Administration, College Park, MD
El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y soviéticas, que procedieron a dividírsela.
1940
El período de relativa calma en la lucha, que siguió a la derrota de Polonia, terminó el 9 de abril de 1940, fecha en que las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca. El 10 de mayo de 1940, Alemania comenzó su ataque contra Europa Occidental al invadir los Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que habían adoptado posiciones neutrales en la guerra, así como Francia. El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania que contemplaba la ocupación alemana de la mitad norte del país, y permitió el establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur, cuya sede estaba en la ciudad de Vichy.
Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y se los anexó formalmente en agosto de ese mismo año. Italia, miembro del Eje (los países aliados con Alemania), se unió a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y por último perdieron, una guerra aérea sobre Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.
1941
Después de asegurar la región de los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un importante líder del grupo aliado durante la guerra, en oposición a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje.
La infantería alemana durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.
US Holocaust Memorial Museum, courtesy of Philipp Merillat
Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética, pero el endurecimiento de la resistencia del Ejército Rojo evitó que los alemanes capturaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó permanentemente a las fuerzas alemanas de las afueras de Moscú. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. El 11 de diciembre, en una expansión del conflicto militar, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos.
Las mujeres en la Segunda Guerra Mundial
1942 a 1943
En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo un asalto en la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos; esta fue la primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich; para 1945, habían reducido a escombros una buena parte de las zonas urbanas de Alemania.
Tanques y equipaje de los alemanes hundidos en el barro durante la campaña militar en la frontera oriental. Nevel, Unión Soviética, otoño 1943.
US Holocaust Memorial Museum
A finales de 1942 y principios de 1943, las fuerzas aliadas lograron una serie de importantes triunfos militares en el norte de África. El hecho de que las fuerzas armadas francesas no lograran impedir la ocupación de Marruecos y Argelia suscitó la ocupación alemana de la Francia colaboracionista de Vichy el 11 de noviembre de 1942. Las unidades militares del Eje en África, aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.
En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados del Eje renovaron la ofensiva en la Unión Soviética, con el objetivo de capturar Stalingrado en el río Volga, así como la ciudad de Baku y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. La ofensiva alemana se estancó en ambos frentes a finales del verano de 1942. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en Stalingrado y el 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla de tanques de la historia, pero las tropas soviéticas desafiaron el ataque y asumieron una predominancia militar que no volverían a abandonar durante el transcurso de la guerra.
En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia, y en septiembre llegaron a tierra firme italiana. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano derrocó al premier italiano Benito Mussolini (aliado de Hitler), las fuerzas armadas de ese país tomaron el poder y negociaron la rendición ante las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre. Las tropas alemanas destacamentadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y siguieron resistiendo. Mussolini, quien había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos de las SS de Alemania en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia hasta que se rindieron el 2 de mayo de 1945.
1944
El 6 de junio de 1944 (el Día D), como parte de una enorme operación militar, más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en Francia y la liberaron para finales de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania; un mes después, las tropas soviéticas cruzaron la frontera oriental de ese país.
A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, que se conoció como la Batalla de las Ardenas. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron plantas industriales nazis como la del campo de Auschwitz (aunque nunca atacaron las cámaras de gas).
1945
Los soviéticos iniciaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, en la que liberaron el oeste de Polonia y obligaron a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados de febrero de 1945, los aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresden, donde mataron a unos 35.000 civiles. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una última ofensiva soviética permitió que esas fuerzas rodearan la capital alemana de Berlín.
El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. En agosto terminó la guerra en el Pacífico, poco después de que Estados Unidos arrojara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre.
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Este fue el conflicto más grande y destructivo de la historia.
Fuente. Enciclopedia del Holocausto
Última edición: Jun 7, 2019
La Segunda Guerra Mundial
La Guerra posada
La historia de la Unión Europea
Los siguientes líderes visionarios inspiraron la creación de la Unión Europea en la que vivimos hoy. Sin su energía y su motivación, no tendríamos esta zona de paz y estabilidad que ahora damos por supuesta.
Desde miembros de la resistencia hasta abogados y parlamentarios, los pioneros de la UE eran un grupo de personas de distintas procedencias que compartían unos mismos ideales: una Europa pacífica, próspera y unida.
Además de estos pioneros, muchos otros han trabajado sin descanso y servido de inspiración al proyecto de Europa. De ahí que esta sección sobre los pioneros de la UE esté en proceso de elaboración.
1945 - 1959
Una Europa pacífica: los albores de la cooperación
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o "mercado común".
1960 - 1969
Una etapa de crecimiento económico
La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria para que, de este modo, todo el mundo tenga suficiente para comer. Esto da pronto lugar a un excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se relacionan con la llamada "generación del 68".
1970 - 1979
Una Comunidad creciente: la primera ampliación
El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero cruel, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras "de derechas" de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por primera vez por sufragio universal. En la década de 1970 se intensifica la lucha contra la contaminación. La UE adopta nuevas disposiciones para proteger el medio ambiente e introduce por primera vez el concepto de "quien contamina, paga".
1980 - 1989
El rostro cambiante de Europa: la caída del muro de Berlín
El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en el verano de 1980. En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así origen al "mercado único". El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, la del este y la del oeste, lo que lleva a su unificación en octubre de 1990.
1990 - 1999
Una Europa sin fronteras
Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten más cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las "cuatro libertades" de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de 1990 es también la de dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la Unión Europea),Firmado 7 de febrero de 1992, Países Bajos; entro en vigor el 1 de noviembre de 1993 (Firmantes Estados de la Comunidad Europea) y el de Ámsterdam firmado 2 de octubre de 1997 Ámsterdam, Países Bajos; En vigor el 1 de mayo de 1999 (Depositario gobierno de Italia).
Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.
2000 - 2009
Expansión
El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Cada vez más países lo adoptan durante esta década. El 11 de septiembre de 2001 se convierte en sinónimo de "guerra del terror", tras el secuestro y colisión de varios aviones contra edificios de Nueva York y Washington. Los países de la UE comienzan a colaborar más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en 2007, las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. La crisis financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa, que aporta instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE, es ratificado por todos los Estados miembros de la UE antes de su entrada en vigor en 2009.
2010 - 2019
Una década delicada
La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa. La UE ayuda a varios países a hacer frente a sus dificultades y establece la "unión bancaria" para crear un sector bancario más seguro y fiable. En 2012 se entrega el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. En 2013 Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE. El cambio climático sigue teniendo un lugar destacado en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las emisiones nocivas. En 2014 se celebran las elecciones europeas y los euroescépticos ganan escaños en el Parlamento Europeo. Se establece una nueva política de seguridad a raíz de la anexión de Crimea a Rusia. Las revueltas y guerras en varios países llevan a muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio en Europa. La UE se enfrenta al reto de cómo cuidar de ellos, salvaguardando al mismo tiempo su bienestar y respetando sus derechos humanos.
2020 - hoy
Croacia asume por primera vez la Presidencia semestral rotatoria del Consejo de la Unión Europea.
Rijeka••• (Croacia) y Galway••• (Irlanda) comparten durante un año el título de «Capital Europea de la Cultura». Las dos ciudades organizarán actos para promover la cultura local.
Entra en vigor un nuevo límite mundial del contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo, destinado a reducir la contaminación atmosférica y proteger la salud y el medio ambiente.
Se inicia la aplicación de nuevas reglas que establecen normas de emisión••• de CO2 para turismos y furgonetas nuevos posteriores a 2020. A partir de 2025, los fabricantes tendrán que cumplir los nuevos objetivos fijados en relación con las emisiones medias del parque de turismos y furgonetas matriculados en un determinado año civil. Los objetivos serán más estrictos a partir de 2030.
Entran en vigor nuevas normas••• por las que se establecen los principios fundamentales de un mercado de la electricidad integrado y eficiente, acordadas en el marco del paquete de medidas «Energía limpia para todos los europeos»
Fuente: https://europa.eu/european-union/about-eu/history/2020-today/2020_es
Película:
«De charlas distendidas a decisiones fundamentales»
Este documental traza la historia del Consejo Europeo desde su creación hasta el día de hoy. Muestra los hitos importantes que durante las últimas décadas han configurado el modo en que toman las decisiones los dirigentes de la UE.
Ese proceso se narra a través de la mirada de quienes presenciaron la transformación del Consejo Europeo en el centro de toma de decisiones que es hoy.
La HISTORIA de la UNIÓN EUROPEA (parte I)
La HISTORIA reciente de la UNIÓN EUROPEA
El mapa de Sebas ft. Karim Hallal
Stalin, impuso un gobierno totalitario y sangriento y elevó a la unión soviética a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo. La unión de repúblicas socialistas soviéticas duraría hasta el año 1991.
La Guerra Fría tuvo consecuencias también en África y Asia, sobre todo en las regiones que tenían gobiernos coloniales. Entre 1945 y 1975, en algunas naciones hubo movimientos armados que buscaban la Descolonización.
Mahatma Ghandi, dirigente del movimiento de independencia de la India |
Ambas independencias concluyeron en 1947; después se logró la independencia de Argelia, protectorado francés hasta 1961; posteriormente se llevaron a cabo la independencia de las colonias portuguesas en África, en la década de 1970.
Actividad 4
Situación de Aprendizaje: Comprender las causas de algunas naciones con movimientos armados entre 1945 y 1975 que buscaban descolonización. Elaborar un Mapa temático para ubicar espacial y temporalmente la descolonización de áfrica y Asia. Adjunto dibujo de Mahatma Gandhi dirigente del movimiento de Independencia de la India con algún mensaje que identifique su Ideología.
Los procesos de Descolonización tienen su historia, aunque coincidieron con el contexto de la bipolaridad. También están relacionados con el exhorto a la libre autodeterminación de los pueblos que hizo la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en aquellos años, al que algunas naciones respondieron y otras no.
¿Y que es la ONU?
El 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau. Fue entonces cuando el mundo pudo ver una de las grandes atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial. Millones de personas en Europa, Asia, el norte de África y parte de Medio Oriente sufrieron durante seis años los horrores inimaginables de la mayor y más sangrienta conflagración de la historia, que incluyó el lanzamiento de dos bombas atómicas, las únicas utilizadas hasta hoy.
Los conflictos brutales han continuado pese a la terrible experiencia, pero nunca se ha vuelto a llegar a una guerra de esas dimensiones. Un foro mundial de diplomacia, diálogo y negociación ha servido para impedirlo: la Organización de las Naciones Unidas.
La ONU fue fundada hace 75 años en un mundo devastado y prevalece como el máximo organismo encargado de velar por la paz, aunque la tarea no es fácil ni tiene el éxito garantizado.
La Organización cuenta hoy con 193 Estados miembros y dos Estados observadores no miembros.
Estados miembros
La ONU fue fundada hace 75 años en un mundo devastado y prevalece como el máximo organismo encargado de velar por la paz. La Organización cuenta hoy con 193 Estados miembros y dos Estados observadores no miembros.
Pero, ¿cómo se fundó la ONU?
El proceso
Formalmente, la Organización nació en octubre de 1945; sin embargo, el concepto de organización internacional para la cooperación data del siglo XIX, cuando se crearon la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unión Postal Universal. Hacia finales del siglo, la idea se orientó por primera vez hacia la paz y en 1899 se materializó parte de esa intención cuando en una conferencia celebrada en La Haya se elaboraron los primeros instrumentos internacionales para solucionar crisis por medios pacíficos, prevenir guerras y codificar las normas de guerra.
No obstante estos esfuerzos, en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, que solía llamarse “la guerra que acabará con todas las guerras”. La conflagración duró hasta 1918 y dejó unos diez millones de muertos. Fue durante este conflicto que se empezó a concebir la Liga de las Naciones, considerada precursora de la ONU, establecida formalmente en 1919 y extinguida al no ser capaz de evitar la Segunda Guerra Mundial, cuya cantidad de víctimas es imprecisa pero con estimados que oscilan entre 50 y 80 millones de personas.
Como en el caso de la Liga de las Naciones, la conformación de la ONU empezó a discutirse durante la guerra: la Declaración del Palacio de Saint James en junio de 1941 fue el primer paso concreto. Firmada en una Londres sometida a los bombardeos alemanes a dos años de haber iniciado el conflicto, el documento firmado por 14 países aliados contra el Eje Berlín-Roma-Tokio, que hasta ese momento había ganado el control de prácticamente toda Europa, afirmaba que la única manera de conseguir la paz era la cooperación voluntaria de los pueblos libres y pugnaba por un mundo en el que todos los individuos disfrutaran de seguridad económica y social. “Es nuestra intención trabajar juntos y con los demás pueblos libres, en la guerra y en la paz para lograr este fin”, apuntaba.
Dos meses más tarde, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, se reunieron en un punto del Atlántico a bordo del buque USS Augusta, de la Armada de Estados Unidos, y emitieron una declaración conjunta, la Carta del Atlántico, que reafirmaba ciertos principios comunes en sus países y expresaba la esperanza de un mejor futuro para la humanidad.
Fuente: news.un.org/es/story
El 6 de febrero de 1956, el jefe del partido socialista y presidente en ese momento de la República francesa, Guy mollet, visitó la capital. La gente en las calles le arrojó huevos, tomates, piedras y estiércol; esto se recuerda por ser uno de los ejemplos de resistencia civil, más significativos de la historia contemporánea.
El primer presidente y fundador de Kenia fue Jomo Kenyatta.
Este país se fundó como república en 1964, con ayuda de países extranjeros.
Jomo Kenyatta, lider Mau Mau de la Unión Nacional de Kenia Africana,
sostiene en su mano la declaración de independencia de Kenia (1964),
autor desconocido.
En Kenia, por ejemplo, el levantamiento estableció la guerra de guerrillas, un movimiento armado singular que incorporó a miembros de las comunidades originarias. Para 1962, el continente africano estaba conformado por una veintena de nuevas naciones. Los cuarenta y cinco años de Guerra Fría afectaron de modo inesperado a todo el mundo, y los continentes adquirieron fisonomías que describen la pluriculturalidad.
GLOSARIO
Descolonización
Proceso histórico que puso fin al sistema colonial en el mundo y durante el cual lograron su independencia política. Las colonias de Asia y África que estuvieron bajo el dominio imperalista de las potencias europeas.
Bipolarización
Sobre todo designa el período de la llamada Guerra Fría, dominada a nivel mundial por el enfrentamiento entre las dos superpotencias de la época (Estados Unidos de América y URSS).
Hegemonía
Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.
Fisonomía, fisionomía
Aspecto particular del rostro de una persona que la caracteriza.
Pluricultural
Se aplica sobre aquellos territorios en los que conviven diferentes tradiciones culturales, desarrolladas por varias etnias o grupos poblacionales.
REVOLUCIÓN CUBANA
Aprendizaje esperado:
Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra fría.
Identifica los conceptos de Hegemonía, Guerra fría, distensión, globalización y apertura económica.
Actividad 5
Aprendizaje esperado:
Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra fría.
Identifica los conceptos de Hegemonía, Guerra fría, distensión, globalización y apertura económica.
Actividad 5
Situación de Aprendizaje: Conocer y Analizar las repercusiones muy importantes en el Caribe y Centroamérica; sobre todo la Revolución cubana en la segunda mitad del siglo XX. Y como se establecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos de América. En la elaboración de un Mapa temático América latina 1945-1965. Adjunto Elaboraran un cuadro comparativo de diferencias y semejanzas, comparando la Revolución cubana y la Revolución francesa. Asimismo un párrafo descriptivo y dibujo sobre el Che Guevara.
La Guerra Fría tuvo repercusiones muy importantes en el Caribe y Centroamérica. Los procesos de descolonización en esta región culminaron con la emancipación y consolidación de nuevas naciones, el premio nobel de literatura, Derek Walcott, quien murió en marzo 2017, describió la situación colonial de su tierra (Isla de Santa Lucía). E nsu poesía y su narrativa dejó ejemplos de la condición miserable que se vivía bajo el gobierno colonial británico y de las formas de resistencia social.
América latina 1945-1965 |
La Revolución Cubana, fue un acontecimiento decisivo en la segunda mitad del siglo XX. Su importancia no se limita a América Latina donde se convirtió en detonante de otros movimientos; también tuvo influencia en los procesos de descolonización de Asia, África y Medio Oriente. Su posición ideológica quedó consolidada una vez que se incorporó al bloque soviético. La transición de Cuba al Socialismo trajo la Guerra Fría al escenario Latinoaméricano, específicamente al Caribe lo que determino parte de la política Interna y Externa de los Estados y sociedades de la región.
En 1959, Cuba era gobernada por Fulgencio Batista. Decenas de cubanos opositores al régimen fueron encarcelados o enviados al Exilio en diferentes países; México recibió algunos de ellos. Estos exiliados se organizaron de una manera muy disciplinada y se mantuvieron en contacto con sus compañeros de batalla en la Isla.Encabezó la rebelión Fidel A. Castro Ruz un famoso dirigente revolucionario cubano que detentó el gobierno en la isla hasta poco antes de su muerte, el 25 de noviembre del 2016.
Fulgencio Batista |
Fidel A. Castro Ruz |
Castro se encontraba Exiliado en México preparando su estrategia para atacar; el 25 de noviembre de 1956, él y sus compañeros salieroon de Tuxpan, Veracruz hacia Cuba. El 2 de diciembre llegaron en un yate que adquirieron de forma clandestina al que llamaron Granma entre los 82 tripulantes se encontraba el Che Guevara, Camilo Cien Fuegos Gorriaran, Raúl Castro Ruz y Juan Almeida Bosque.
Camilo Cienfuegos Gorriarán |
Juan Almeida Bosque
|
Raúl Castro Ruz |
El Granma |
El 1 de Enero de 1959, Fidel Castro entró con el ejército a la Habana las multitutides los recibieron con ovaciones y en las calles la fiesta duró por semanas. Se organizó un carnaval multitudinario con carros alegóricos que portaron la bandera cubana, la de la estrella solitaria.
En los museos aún se pueden ver aviónes, tanques y armamentos soviéticos recibidos para hacer frente a las amenazas constantes de la intervención Estadounidense. También en esos años se consolidarón las políticas sociales que brindaron educación, vivienda, servicios de salud, vestido y alimentos a todos los cubanos.
Al inicio el gobierno de Castro, hubo un intento del régimen Estadounidense para invadir la isla y evitar la expansión de la esfera soviética, en enero de 1961 las fuerzas del ejército revolucionario contuvieron este intentó en Bahía Cochinos, lo que mostró su fortaleza. Ante el fallido intento Estados Unidos de América aplicó un bloqueo económico a Cuba y viceversa. Mientras la ayuda soviética se mantuvo fue posible la industria y los campos cubanos, también en Cuba hubo un control estricto de la vida privada de los cubanos. Muchos opositores a la revolución aunque antes hubieran sido simpatizantes, fueron encarcelados o enviados al exilio.
Reinaldo Arenas (escritor cubano) que se opuso firmemente al gobierno de Fidel Castro a pesar de ser de origen campesino y pobre |
Diferencias y semejanzas
Ernesto Che GuevaraGLOSARIO
Dictadura
Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.
Emancipación
Emancipación es el acto y el resultado de emanciparse o de emancipar. Este verbo (emancipar), por su parte, alude a la liberación de una dependencia o un sometimiento.
Resistencia
Acción de resistiro resistirse.
Insular
De una Isla o relacionada con ella.
La Revolución cubana y los conflictos en Guatemala e Irán
Comentarios
Publicar un comentario