El Liberalismo





Las revoluciones burguesas se equilibraban con los valores del Liberalismo

EJE 1      FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES


         Aprendizajes Esperados 

         Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados

         del siglo XVIII  a mediados del siglo XX

         Identifica  los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización                                  e  imperialismo.

                               


                           ¿Para que nos sirve Conocer y comprender la Historia? https://www.becasmae.com/importancia-de-estudiar-historia/                                                                            

                                                      Panorama de período


Propósitos de la entrada del Eje: 

Conocer y reflexionar los temas que estudiarás en este eje temático.La ilustración.

Identificar a los personajes históricos de mayor relevancia en la creación de las entidades políticas actuales: George Washington, Napoleón Bonaparte, Catalina II de Rusia, el Archiduque Franz Ferdinand y Adolfo Hitler.

Reflexionar la importancia del Estudio del pasado colonial e imperalista de mediados del siglo XIX para comprender el presente.  

Dentro del enorme universo que significa la Historia del mundo, es fundamental dividir las épocas  en unidades de tiempo y en características *contextuales, como siglos, décadas, antes o después de cristo, revolución industrial, imperio Napoleónico, segunda guerra mundial.

*Derivado de contexto  lo que rodea a un acontecimiento o hecho-ambiente, entorno físico o simbólico, conjunto de fenómenos, situaciones, circunstancias-tiempo y lugar, no comparables a otras, que rodean o condicionan un hecho).


                                   La  medida del tiempo: siglos y orden cronológico

Para comprender de forma  más práctica su uso, Observa y analiza la línea del tiempo ubicando espacial y temporal los hechos y procesos (da un click en la imagen).

 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.

Historia I Telesecundaria Libro de texto

Nacionalismo y romanticismo

    ACTIVIDAD: Identifica  el significado de cada concepto, elaborando un glosario

· Burguesía: la burguesía es una clase social del régimen capitalista, en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio y son el opuesto de la clase obrera(según Karl Marx).

·  Liberalismo: doctrina filosófica que prioriza la protección y fomento de las libertades individuales como el problema central que debe atender el ejercicio político.

  Tanto en lo político, lo social y lo económico, el liberalismo propone que la razón de ser del Estado radica en garantizar la igualdad ante la ley y el justo ejercicio de las libertades. Al mismo tiempo, el Estado debe tener límites claros a su poder, para que no constituya un impedimento para la vida libre.

                                                                                                                                   (Fuente: https://concepto.de/liberalismo/#ixzz6XxyMSs4X)

· Revolución: cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o económico. Procede del latín revolutĭo, -ōnis.

·  Industrialización: Desarrollo de la actividad industrial en una región o país implantando en él industrias o desarrollando las que ya existen.

·  Imperialismo: régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política.

Panorama de Período 

                                                          Dos siglos de Historia a vuelo de pájaro

Actividad:  Elabora un Libro de vuelta o conocido también como Lapbook interactivo sobre las distintas causas y consecuencias de la Primera y segunda Revolución industrial y su impacto en la vida cotidiana. (Cartón, madera, hoja, cartulina reverso materiales reciclados), No unicel, papel cascarón

Lapbook
(Cómo hacerlo)


SOCIEDAD ESTAMENTAL


                                                         Europa, Antiguo régimen

Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. aunque podía haber una escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos,compra, entre otros.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia.

A diferenciade la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.


(da un click en la imagen)

Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. era inpermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición.

                                                                  Duques de Osuna

                                                                           Luis XVI

Jurídicamente era desigual, cada una de las personas que lo componía era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios consistían en la execión de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.


Burguesía

Había un Estamento en el que se incluían la nobleza (era una minoría por no más del 1% de la población Europea) y el clero. Dueños de la mayoría de las tierras, viviendo de sus rentas, ocupaban todos los cargos, no pagaban impuestos, el clero cobraba el diezmo a los campesinos (décima parte de las cosechas).

El no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: Burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales. Estos últimos estaban obligados a pagar impuestos y trabajo en actividades productivas.

                                                   
                                                 campesinos y grupos marginales

Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses, alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos la monarca. Llevaban un estilo de vida muy parecido al de la Aristocracia, además era juzgados con leyes diferentes y no pagaban impuestos.

Había diferencias entre el alto clero que pertenecía a la nobleza y el bajo clero al estado llano.

 Cardenal

La rígida sociedad estamental entró  en crisis a raíz de los cambios que fueron produciendose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.


La condición económica acomodada de las familias burguesas les permitió contar con servidumbre doméstica que les evitaban las tareas engorrosas de la vida cotidiana y les permitían el mantenimiento de un prolongado ocio. También se confiaba a criados la educación de los niños, en un estricto respeto a las "buenas costumbres". La Gouvernante ("la institutriz"), de Jean Siméon Chardin.

No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses fueron reinvindicando también derechos,políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujo a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo sería la destrucción de los privilegios feudales.

A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicieron cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial de la sociedad del Antiguo régimen se erigió la sociedad capitalista.


Actividad: Elabora y Complementa  el Esquema de pirámide de la sociedad estamental en Europa; describe cada grupo y su situación. 

                   v  Realeza      v  Alta nobleza, alto clero     v  Nobleza media        v  Grupos medios    

                                       v  Grupos modestos      v  Estratos más pobres          v  Marginados 











A continuación se muestran unos esquemas comparativos sobre los modelos que representan el antiguo régimen y el Liberalismo (Político, social y económico). 





El liberalismo

El liberalismo en realidad abarca un conjunto de formas de pensar que comparten la defensa de los derechos individuales (como la libertad de expresión), la libertad económica, el secularismo, la propiedad privada, la democracia y el Estado de derecho.

Se trata de un conjunto de formas ideológicas propias de la sociedad burguesa y la era industrial, de modo que sus orígenes tienden a ser los mismos del capitalismo.

Existen varias corrientes históricas liberales o derivadas del liberalismo, una de ellas es el Liberalismo clásico. Nacido de la burguesía europea del siglo XVII y XVIII y su lucha contra el absolutismo monárquico y los privilegios aristocráticos, defendió en su momento la no intromisión del poder real en los asuntos civiles, la libertad de culto, de ejercicio político y de ejercicio económico


Adam Smith  aportación el reconocimiento
de la división del trabajo.


Fue un movimiento propio del capitalismo naciente, fundamental en la caída del Antiguo Régimen y en el surgimiento de la Ilustración, que se opuso a partir del siglo XIX a la intromisión del Estado en los asuntos económicos, defendiendo las libertades individuales a toda costa.



El Liberalismo

0:00 Ideas comunes del liberalismo
1:18 Qué es el liberalismo
2:27 El individuo y la libertad
3:38 La revolución gloriosa
4:54 Thomas Hobbes y el contrato social
6:06 El liberalismo de John Locke
7:49 Liberalismo clásico
8:42 Triunfo del liberalismo
9:30 Crítica al liberalismo
10:52 Liberalismo en la actualidad





Durante el siglo XVIII, las colonias inglesas en Norteamérica alcanzarón un importante crecimiento económico y comercial. Para mantener el control sobre ellas, el parlamento inglés impusó distintos impuestos y leyes que obstaculizarón el libre comercio entre estas.



Lo cual generó molestias entre los colonos por lo qué en 1774 organizaron el primer congreso continental para redactar la Declaración de la independencia.


 Este documento se promulgó en 1776 y con ello dió inicio la Revolución de independencia   de  las 13 colonias.

Actividad: Analiza y Elabora un esquema conceptual  sobre las diferencias que acompañaban su desenvolvimiento durante el siglo XVIII y XIX del liberalismo en cada ámbito (político, social y económico).



A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores.  fueron escritos en un tratado "convención de los derechos del niño" en 1989 firmado por varios países.


¿Tu  conoces los derechos de los niños? y.. ¿Hoy en día  sabias que se consideran los derechos de los niños, niñas y adolescentes?







Consulta lo que ha preparado tu Titular de Asignatura.



https://prezi.com/-myuzfv03z0o/principios-de-la-declaracion-de-los-derechos-del-nino/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

La Revolución Industrial 

Desarrollo y crecimiento


La expresión o término revolución industrial fue a partir de
1845, por Federico Engels (comunista, fundador del socialismo científico), para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de las maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.


Fue un movimiento histórico, cuyo desarrollo empezó a comienzos del siglo XVIII se extendió a lo largo de casi todo el siglo XIX. Algunos historiadores aseguran que fue un movimiento lento, pero que  produjo cambios tan profundos en su combinación de progreso material y disolución social, que muchos coinciden en describirlo como un hecho histórico verdaderamente revolucionario.

                                                         Antecedentes 

Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización

-La Revolución comercial en Europa

-La Acumulación primitiva de capital

-La aparición de avances tecnológicos(máquinas)

Causa más importante para el desarrollo de la revolución industrial fue la aparición de maquinas de vapor, el telar mecánico, las máquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción industrial.

El poderío Inglés

 Inglaterra, la pionera en la Revolución industrial
 
  • los grandes capitales acumulados durante la Revolución comercial ayudaron a impulsar la Revolución industrial, a emprender grandes manufactureras.
  • La supremacía naval inglesa: La ascensión de Inglaterra (después del declive del poderío holandés) a posición de la "reina de los mares", le confirió el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un inmenso imperio.
  • La disponibilidad e mano de obra: en los siglos XVI y XVII los nobles ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras comunales y se apoderaron de ellas, tranformando pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como "cercamientos de los campos" que provoco una gran migración de mano de obra del campo para la ciudad.
  • Instauración de la monarquía Parlamentaria: la Revolución gloriosa de 1688 y 1689 establecieron en Inglaterra la supremacía del parlamento sobre la monarquía.
  • El triunfo de la Ideología liberal: las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y XVII marcaron la victoria del Liberalismo en Inglaterra.



                                             Revolucion Industrial un paisaje  diferente 

Historiadores que han estudiado la evolución de la tecnología, cuando abordan el tema de la Revolución industrial, sostienen que hubo dos revoluciones industriales:

1ra.Revolución Industrial. Si bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información, aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente.


Ejemplo: de una Storytelling graphic

Primera revolución Industrial


Primeras invenciones
(máquina de telar, la máquina de vapor, el barco de vapor, el telégrafo, la locomotora)

Acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase social- la obrera o proletariado (mapa previo).

La jornada de trabajo en las primeras décadas de la Industrialización tenía una duración de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de máquinas reducían el precio de la fuerza de trabajo a  niveles de mera subsistencia.

  • El desempleo llevó a la formación del llamado "ejército industrial de reserva" (población obrera sobrante)
  • En Inglaterra la miseria y el desempleo producidos por la Industrialización acabaron por desencadenar un movimiento espontáneo de destreucción de máquinas por los obreros, que fue conocido como Ludismo.


La Segunda Revolución Industrial
Secuencia:

0:07 ¿Qué fue la 2a. Revolución industrial?
0:45 Historia
1:30 Causas de la 2a. Revolución industrial.
2:36 Características de la 2a. Revolución Industrial
3:58 Consecuencias
4:56 Importancia

Un conjunto de nuevas transformaciones técnicas y económicas producían grandes cambios en el proceso de Industrialización y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra  Mundial.

Entre las Invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolución Industrial fueron:


El proceso de Bessemer
de transformar el hierro en acero (inventado por el Ingles Henry Besemer). El dinamo, cuya invención creo las condiciones para la sustitución del vapor por la electricidad. El "oro negro" Petróleo paso a ser utilizado como fuerza motriz en navíos y locomotoras.

Sin duda, la Revolución industrial fue un movimiento de cambio tecnológico acelerado y sin precedentes que logró trastocar la base material de la especie humana, ya que las aplicaciones tecnológicas no sólo transformarón los procesos de producción y distribución conocidos hasta entonces,si no que también cambió la mentalidad de las personas.

La revolución industrial en la era moderna, Diapositivas de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .Economía.



En este sentido hay que mencionar que el lado oscuro de la Revolución Industrial es sin duda el capitalismo, pues esta aventura tecnológica estuvo necesariamente unida a las  ambiciones imperalistas.

   

                                                                                 ¡Que bien! 



Reconocer el surgimiento de la burguesía en la vida económica y política

de Inglaterra, así como los principales representantes del liberalismo económico.

   Hay de burgueses a burgueses

    La Expansión de la Revolución Industrial

Francia 1789 destruyo los remanentes del viejo orden y creo las condiciones para el desarrollo del capitalismo moderno. El proceso de industrialización fue detenido por la ausencia de reservas de carbón en ese país, y luego por la derrota de la guerra franco-prusiana, en donde Francia fue obligada a ceder la región de Alsacia y Lorena, ricas en hierro, a Alemania.

Alemania, como resultado de la Guerra Franco-Prusiana 1870, se desarrollo la unificación alemana, liderada por el primer ministro alemán Otto Von Bismarck, impulsando la Revolución industrial en Alemania.

Italia, la unificación italiana realizada en el año 1870, al igual que la lemana, impulso, sin embargo tardíamente, la industrialización del país. Aunque la industrialización se quedo limitado al norte de Italia, mientras que el sur continuo esencialmente agrícola.

Rusia, en ese país la Revolución industrial se inicio realmente en la última década del siglo XIX. Las razones para la industrialización rusa fueron la gran disponibilidad de mano de obra, intervención gubernamental en la economía y las inversiones extranjeras.

Estados Unidos, la Revolución Industrial se iniciaía final de la Guerra de Secesión 1865. El termino del conflicto, abolió la esclavitud y concentro esas mano de obra en las fábricas, que, que fueron impulsadas por los Estados industrializados de norte que ganaron la guerra. Estados Unidos era un país inmenso con nmuerosos recursos naturales que explotaron para esta Industrialización.

Japón, la modernización de Japón data desde el inicio de la "era Meji", en 1879, cuando la superación del feudalismo unifico el país, centralizado la autoridad política, libero la mano de obra, posibilito la intervención gubernamental en la economía, la asimilación de la tecnología occidental.

Apreciaciones sobre la Industrialización

  • Desde otra perspectiva la Industrialización fue básicamente un  fenómeno regional.Las regiones en cuestión podían  estar situadas dentro de una sola nación.
  • El análisis regional es el medio más  satisfactorio para entender el procesode Industrialización.
  • El caso de Gran Bretaña, era el principal país industrial del mundo, se convirtió también en la primera nación comercial del mundo, con una 3ra. y 4ta. Parte del comercio internacional.
  • Los tejidos, el carbón, el hierro y la ingeniería; las bases de la temprana propsperidad de Gran Bretaña, seguían siendo los pilares  de su economía.
  • En 1880, su producción de hilos y tejidos de algodón superaba al resto de Europa.
  • Gran Bretaña tenía una producción de carbón per cápita dos veces mayor que sus principales rivales europeos Bélgica y Alemania.
  • La rápida industrialización dee los vencinos de Gran Brataña aumentaron las exportaciones de este país en un 10% de valor de todas sus exportaciones.
  • Pese a los notables logros, el ritmo y el alcance de la industrialización británica no deberían exagerarse: En 1851, y quizá en 1871, la gran mayoría de los obreros trabajaba no en industrias fabriles a gran escala, sino como artesanos en talleres pequeños. La aplicación masiva de la fuerza de vapor no se dio hasta después de 1870.

Tiempo de Revoluciones




LA ILUSTRACIÒN

Los inventos y los descubrimientos realizados por los científicos durante los siglos XVI y XVII, mostraban que el Universo era una máquina exacta, que funcionaba de acuerdo con las leyes de la Naturaleza. Esta invención llevó a los hombres de ciencia y filosofía a pensar que  también debían existir leyes naturales que podián descubrirse mediante la aplicación del método científico de investigación y experimentación al igual que se habían descubierto las leyes que regulaban el movimiento del universo.


Paralelamente se desarrolla otro movimiento llamado el Despotismo Ilustrado, basado en la frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" ideas muy distantes de las  de Montesquieu , Rousseau y Voltarie.

A este período en el que el razonamiento científico fue la base de la vida intelectual se le conoce como Ilustración o siglo de las luces. Como el fundamento del pensamiento científico era la razón humana por medio de ella se analizaron e interpretaron muchas de las ciencias heredadas de la tradición y también aquellas impuestas por los dogmas o las iglesia. Así  fue como la religión, la concepción de Dios y los preceptos de la iglesia fueron analizados "a la luz de la razón".

El poder del Rey decía que estaba sustentado en la creencia de haber obtenido un status privilegiado por "derecho divino".


Los pensadores de la ilustración llegarón a la conclusión que si todos los seres humanos tenían el mismo origen y la misma mente racional, entonces todos "por naturaleza", deberían ser iguales y tener los mismos derechos, deberían ser respetados por todos.


Paralelamente surgió otro movimiento llamado el
Despotismo Ilustrado, basado en la frase "todo el pueblo pero sin el pueblo" ideas muy distantes de Montesquieu, Rousseau y Voltaire.






Actividad: Elabora un Mapa conceptual sobre los pensadores de la ilustración y sus aportaciones como influencia en el ámbito político y económico.

¿Qué es lo que ilumino todo en el siglo XVIII en Europa ?

El siglo de las luces o siglo de la razón por que la luz de la inteligencia, la razón y la lógica llegó a sus vidas.

Actividad: Elabora un mapa mental sobre los cambios en el ámbito social y cultural en el siglo de las luces.


Reformas borbónicas

¿Cómo influyeron las reformas borbónicas en la Nueva España?

La inquisición y las ideas ilustradas en América


                                                                        Valores de Ayer y Hoy


 Archiduquesa de Austria María antonieta 
Luis XVI 


 Napoleón Bonaparte
(1769-1821) 1799 Inicio de la era Napoleónica

          
Carlos X

Rey de Francia, último de la Casa de Borbón (Versalles, 1757 – Gorizia, Venecia, 1836). Hermano menor de Luis XVI y de Luis XVIII, sucedió a este último en 1824; hasta entonces se le conocía como conde de Artois.

         MAXIMILIEN DE ROBESPIERRE


LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Aprendizaje esperado:  Conocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XX.


  Ubicarás en el tiempo y el espacio las causas que dieron origen a la Revolución Francesa y cómo este proceso, marcó el inicio del fin, de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental, dando paso a la edad moderna.

Su origen en:


Una de las características principales:


Recuerda los antecedentes que derivaron en este acontecimiento como el liberalismo y la Ilustración y cómo influyeron en el estallido de la Revolución Francesa, para ello te puedes apoyar en la línea del tiempo que elaboraste como parte del reto de la semana pasada.

El liberalismo es una doctrina política, económica y filosófica que promulgó el libre pensamiento, la igualdad, la libertad, la justicia, la democracia, la división de poderes y la propiedad privada. De igual forma, como recordarás, la Ilustración también tiene como antecedente las ideas del liberalismo, al considerar a la razón como único medio para acceder al conocimiento. Según las ideas ilustradas, la humanidad debía dejarse iluminar por la luz de la razón, ya que solo mediante la racionalidad científica, se llegaría al progreso económico y a la libertad política.

Tanto las ideas liberales como las ideas ilustradas, eran contrarias al régimen monárquico que se vivía en Francia a finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI.

Tiempo de revoluciones

Revolucionarios y antirrevolucionarios


La Asamblea Nacional Constituyente 
(1789-1791)

 Opto por  medidas para acabar con el Antiguo régimen:

- Abolición jurídica del feudalismo.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Soberanía nacional.
- Primera constitución francesa (septiembre de 1791)
   División de poderes
   Sufragio censitario e indirecto.

Otras medidas legislativas.

 - Nueva división territorial.
- Igualdad de los ciudadanos ante la fiscalidad.
- Libertad de empresa (fin de los gremios)
-Desamortización de los bienes del clero.
-Separación Iglesia-Estado= Constitución civil del clero.


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO

26 DE AGOSTO DE 1789

Thomas Paine
Asamblea Nacional Francesa

Los Representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, (…)


fue escrita por el político, periodista y escritor británico-norteamericano-francés, Thomas Paine (1737-1809), siendo publicada en dos partes. La primera en el año de 1791 y, la segunda, en 1792.

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo 1 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.( Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común)

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. (Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión)

Artículo 3 El principio de esta soberanía reside esencialmente en la Nación.(Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella)

Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. (Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.)

Artículo 5. La ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad. (Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene)

Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho A contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. (Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.)

Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, detenido ni arrestado sino en los casos determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha prescrito. (Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable siopone resistencia.)

Artículo 8. La ley no debe establecer sino penas estrictas y evidentemente necesarias, y ninguno puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada. (….)

Artículo 9. Todo hombre se presume inocente hasta que haya sido declarado Culpable. (si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.)

Artículo 10. Ninguno debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas, con tal de que su manifestación no turbe el orden público establecido por la ley. (….)

Artículo 11. La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre. (en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley)

Artículo 12. La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública: (esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.)

Artículo 13. Para la mantención de la fuerza pública y los gastos de administración es indispensable una contribución común. (ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.)

Artículo 14. Todos los ciudadanos tienen derecho de hacerse constar, o pedir razón por sí mismos, o por sus Representantes, de la necesidad de la contribución pública. (de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.)

Artículo 15. La sociedad tiene derecho de pedir cuenta de su administración a todo agente público.

Artículo 16. Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Artículo 17. Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser privado de ella, (salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización).

Fuente:  D. R. 2015 Gloria Ramírez.D. R. 2015 Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM

Cabe señalar que el término “hombre” en la Declaración no equivale a “varón” sino al género humano en su conjunto. Aunque es importante señalar que la lucha por los derechos civiles de las mujeres también inició en esta época, recordemos la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, escrita por Olympe de Gauges 1791, no obstante, debieron pasar varias décadas para que la mujer pudiera alcanzar el pleno reconocimiento de sus derechos civiles.

Olympe de Gouges y los derechos de la mujer 
 Bully Magnets 


….si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo,
ella debe tener igualmente, el derecho de subir a la tribuna…
Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana 1991. Artículo X

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA

1791
OLYMPE DE GOUGES

Preámbulo

Las madres, las hijas, las hermanas representantes de la nación demandan constituirse en Asamblea Nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer, son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobernantes, han decidido exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes, a fin de que los actos del poder de las mujeres y aquellos del poder de los hombres puedan ser a cada instante comparados con la meta de toda institución política sean respetados. Con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas desde ahora en principios simples e incontestables, se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.

En consecuencia, el sexo superior en belleza, como en coraje, en los sufrimientos maternales, reconoce y declara en presencia y bajo los auspicios del ser supremo, los derechos siguientes de la mujer y de la ciudadana.

Artículo I

La mujer nace libre y goza igual que el hombre de los derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo II

El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la mujer y del hombre, estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y sobre todo, la resistencia a la opresión.

Artículo III

El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación, que es la reunión de la mujer y del hombre: ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo IV

La libertad y la justicia consiste en devolver todo lo que le pertenece al otro; así el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tienen más límites que la tiranía perpetua que el hombre le impone. Esos límites deben de ser reformados porlas leyes de la naturaleza y de la razón.

Artículo V

Las leyes de la naturaleza y las leyes de la razón prohíben todas las acciones dañinas a la sociedad. Todo aquello que no esta prohibido por estas leyes, sabias y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que estás no ordenan.

Artículo VI

La ley debe ser la expresión de la voluntad general. Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente, o por medio de sus representantes en su formación. Ésta debe ser la misma para todos: todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos, deben de ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, y sin otras distinciones que aquellas de sus virtudes y sus talentos.

Artículo VII

Ninguna mujer esta exenta. Ella puede ser acusada, detenida, encarcelada en los casos determinados por la ley, las mujeres obedecen como los hombres a esta ley rigurosa.

Artículo VIII

La ley debe establecer las penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado, sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

Artículo IX

Cuando alguna mujer es declarada culpable, todo el rigor debe ser ejercido por la ley.

Artículo X

Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso fundamentales. Si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, ella debe tener igualmente, el derecho de subir a la tribuna; mientras que sus manifestaciones no alteren el orden establecido por la ley.

Artículo XI

La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más apreciados de la mujer, puesto que la libertad asegura la legitimidad de los padres hacia los hijos. Toda ciudadana puede en consecuencia decir libremente, soy madre de un hijo que le pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la forcé a disimular la verdad; salvo la responsabilidad que el abuso de esta libertad produzca en los casos determinados por la ley.

Artículo XII

La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana necesita una utilidad mayor, esta garantía se instituye, para beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos que la tienen a su cargo.

Artículo XIII

Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son iguales, ella realiza todas las tareas pesadas, entonces, ella debe tener la misma parte en la distribución de los empleos, tareas, de las dignidades y de la industria.

Artículo XIV

Las ciudadanas y los ciudadanos tienen el derecho de verificar por sí mismos o por representantes, la necesidad de la contribución pública; las ciudadanas deben adherirse para admitir una repartición igual, no solamente en la fortuna, sino en la administración pública, y determinar la cuota, la base, la recaudación y la duración del impuesto.

Artículo XV

El conjunto de mujeres, agrupadas para la contribución al conjunto de los hombres, tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público sobre su administración.

Artículo XVI

Las propiedades son para todos los sexos reunidos o separados; éstas son para cada uno un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado como verdadero patrimonio de la naturaleza sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige claramente y con la condición de una indemnización justa y previa.


¿Cuál de estos derechos te llamó más la atención? 

¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando piensas en la Revolución Francesa?

             Escribe tus respuestas en tu cuaderno

     Tal vez puedas imaginar una guillotina o levantamientos de la población en contra de la realeza y la aristocracia.

Mary Wollstonecraft, Vindicación de los Derechos de la Mujer




Ya en el siglo XIX, algunas mujeres influidas por estas ideas, organizaron la Convención de Seneca Falls. La cual sucedió en 1848 en Nueva York y fue considerada como la primera Convención a favor de los Derechos de la Mujer.

La idea de este evento había surgido ocho años antes, cuando Elizabeth Cady Staton y Lucrecia Mott, intentaron asistir a la Convención Mundial Antiesclavista en Londres y les fue negada la entrada por el simple hecho de ser mujeres.

A partir de entonces, Elizabeth y Lucrecia comenzaron a organizar y a difundir por medio de la prensa, una convocatoria para discutir la condición y los derechos sociales, civiles y religiosos de las mujeres.

Aunque la convención era un llamado para las mujeres, también asistieron algunos hombres y el resultado fue la Declaración de Sentimientos y Resoluciones de Seneca Falls.

¿Qué fue lo que declararon las personas en Seneca Falls?

El documento está redactado en una forma muy similar a la Declaración de Independencia de las Trece Colonias, lee un fragmento para conocer más.

La declaración señala:

“Decidimos que todas aquellas leyes que sean conflictivas en alguna manera a la verdadera y sustancial felicidad son contrarias al precepto de la naturaleza, y no tienen validez…

Que todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y, por lo tanto, no tienen ni fuerza ni autoridad.

Que la mujer es igual al hombre y […] por el bien de la raza humana, exige que sea reconocida como tal…

Que es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto…”

Hasta aquí la lectura

Es decir, que la declaración condenaba aquellas leyes que excluían o menospreciaran a las mujeres frente a los hombres. Además, exigía el derecho al voto, así como la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Entonces, en los Estados Unidos de América, ¿las mujeres no tenían igualdad de derechos ante la ley?

Así es, en la Constitución de los Estados Unidos de América no se mencionaba la palabra mujer. Además, había más de cien leyes que discriminaban a las personas por su género.

¿Más de cien leyes?

Y entre esas leyes, se encontraba una que prohibía que las mujeres votaran o fueran votadas. Un derecho que, durante el siglo XIX, sólo tenían las mujeres de Nueva Zelanda.

Josefina una compañera tuya, dice que vio una película que hablaba sobre la lucha por el voto de las mujeres en Inglaterra. En la película, se veía que las mujeres se organizaron y crearon ligas para exigir el derecho al voto, pero al ser ignoradas, sus protestas se radicalizaron.


 En Inglaterra, por ejemplo, la lucha por el voto de las mujeres estuvo liderada por Millicent Fawcet y Emmeline Pankhurst y sus hijas, quienes fundaron organizaciones que exigían al gobierno el derecho al voto, además de derechos concernientes a la patria potestad de los hijos, herencias, divorcios y derechos laborales, todas situaciones en las cuales las mujeres estaban en desventaja frente a los hombres.

¡Barro, barro, barro! El clima del 9 de febrero de 1907 era terrible, lloviendo helada, pero eso no disuadió a la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino que reunió a más de 3.000 mujeres de todas las clases y profesiones para marchar por las calles de Londres dando al gobierno y al público un mensaje claro "el fracaso es imposible "


"Las mujeres no quieren ser infractoras de la ley, quieren ser legisladoras"
, dijo Emmeline Pankhurst, pero violan la ley que hicieron en un esfuerzo por despertar al gobierno para escuchar sus demandas de que se les otorguen los mismos derechos políticos que a los hombres. Mary Leigh y Edith New fueron las primeras en romper las ventanas del 10 de Downing Street en 1908 



Las mujeres de esta organización fundada por Emmeline, conscientes de la necesidad de llamar la atención de la opinión pública, usaron tácticas poco comunes, por ejemplo, Muriel Matters lanzó miles de proclamas sufragistas sobre Londres desde un dirigible. 



Marion Wallace Dunlop
escribió en un pasillo del Parlamento un fragmento de la Declaración de Derechos.

La sufragista de la Torre de Londres

y
Leonora Cohen destruyó la vitrina de las joyas de la Corona en la Torre de Londres.


Pero, sin duda, la experiencia más dramática fue la de
Emily Wilding Davidson quien murió al intentar detener al caballo del rey Jorge V para colgarle una cinta sufragista, durante el Derby de Epsom en 1913.

Josefina dice que le llamó la atención, que en la película mencionan que las mujeres inglesas, lograron el voto hasta que concluyó la Primera Guerra Mundial.

Y, efectivamente la Primera Guerra Mundial tuvo mucho que ver con la conquista del derecho al voto femenino en Europa. Debido a la escasez de mano de obra, las mujeres comenzaron a desarrollar todo tipo de trabajos que antes solo eran desempeñados por hombres y, con ello, rompieron el estigma social de que no eran capaces de desempeñar cierto tipo de actividades o de valerse por sí mismas.

Después de una larga lucha, en 1918, las mujeres en Inglaterra lograron obtener el derecho al voto.

La lucha por los derechos de las mujeres en México

Elvia Carrillo Puerto

Política, socialista, sufragista y activista femenina, quien nació en Motul, Yucatán y que dedicó su vida a una lucha incansable por la revolución y el movimiento feminista.


"A 100 años del Congreso Feminista de Yucatán. Historia y memoria" 
por Gabriela Cano



CONSTITUCIÓN FRANCESA 1791
3 de septiembre de 1791

La Constitución francesa de 1791 contenía la reforma del Estado francés. Francia
quedaba configurada como una monarquía constitucional. Las antiguas divisiones
administrativas eran sustituidas por los departamentos, cuyas autoridades serán elegidas
localmente. La elaboración de las leyes correspondía a una Asamblea Legislativa, y el
poder ejecutivo quedaba en manos de la monarquía. El poder judicial se otorgaba a unos
tribunales independientes. El sistema fiscal también fue modificado: se eliminaron los
impuestos indirectos y se implantaron impuestos directos, cuya cantidad dependía de la
riqueza que se poseyera (ya fueran tierras, propiedades urbanas o negocios industriales o
comerciales).

El sistema de elección de los diputados de la Asamblea Legislativa era el siguiente: se
clasificaba a los varones franceses (las mujeres quedaron excluidas) en "activos" (los que
pagaban un determinado nivel de impuestos directos, tuviesen más de 25 años y supiesen
leer y escribir) y "pasivos" (quienes, por no tener propiedades o negocios, no pagasen
impuestos o fuesen analfabetos). Sólo los ciudadanos "activos" elegían a los electores de
su departamento. Dichos electores eran quienes escogían a los diputados provinciales
para la asamblea. A este tipo de elección se le llama censitaria (sólo pueden votar los
más ricos) e indirecta, puesto que los cargos importantes no son votados directamente
por la población, sino a través de sus representantes.

                                              Las guerras napoleónicas

I. La asombrosa excursión  a la Revolución Francesa

        Zamba viaja en el tiempo a Francia en el año 1789, en plena Revolución Francesa.
 Maximili Robespierre, le explica las causas que llevaron al pueblo Francés hacia la revolución. Campesinos, obreros y filósofos por un lado, y María Antonieta, el Rey Luis XVI y otros personajes de la clase alta lo ayudan a entender el porqué  de la revolución. Además, aprendemos más sobre la vida de Napoleón Bonaparte.

II. La Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo - Cap. 01 - Parte 1 


Zamba va de excursión al Cabildo de Buenos Aires y allí descubre un sillón secreto que viaja en el tiempo y lo transporta al año 1810. En Europa, su héroe, José de San Martín, lo rescata de la furia de Napoleón Bonaparte y lo ayuda a regresar al Virreinato del Rio de la Plata con la noticia de que España ha caído en manos de los franceses. Allí conoce a Niña, con quien intentará entrar al Cabildo para encontrar el sillón secreto que está en poder del Virrey y sus secuaces. Junto a sus amigos, los patriotas - Moreno, Belgrano, Saavedra, Castelli, French y Berutti - Zamba y Niña formarán parte de la asombrosa aventura de la Revolución.

               II. La Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo - Cap. 02 - Parte 2 


Zamba va de excursión al Cabildo de Buenos Aires y allí descubre un sillón secreto que viaja en el tiempo y lo transporta al año 1810. En Europa, su héroe, José de San Martín, lo rescata de la furia de Napoleón Bonaparte y lo ayuda a regresar al Virreinato del Rio de la Plata con la noticia de que España ha caído en manos de los franceses. Allí conoce a Niña, con quien intentará entrar al Cabildo para encontrar el sillón secreto que está en poder del Virrey y sus secuaces. Junto a sus amigos, los patriotas - Moreno, Belgrano, Saavedra, Castelli, French y Berutti - Zamba y Niña formarán parte de la asombrosa aventura de la Revolución.

Política exterior de Napoleón

Consigue dominar casi toda Europa

Objetivo: Crear un imperio con centro en Francia e implantar las instituciones revolucionarios en los territorios ocupados. Alcanza  su apogeo en 1812.

A partir de aquí comienza el declive por diversas razones:

-Fracaso en Rusia.
-Dificultades en España.
-Formación de una gran coalición europea (1813)
-En 1814 las tropas de la coalición entran en París y restablecen a los Borbones en el trono (Luis XVIII). Napoleón es confinado en Elba. El descontento popular con el absolutismo favorece la vuelta de Napoleón (los cien días). Derrota definitva en la batalla de Warteloo (1815).


Tras la derrota de Napoleón, las potencias  vencedoras se reunén en el Congreso de Viena(1814-1815) dirigido por Metternich, canciller austriaco.

Congreso de Viena

Objetivo: Volver a la situación anterior antes de la Revolución francesa, acabar con los principios liberales (soberanía nacional, constitucionalismo)


ACTIVIDAD: Elabora una Línea del tiempo en Historieta sobre la Revolución francesa.

Ejemplo:

La revolución francesa

Situación de Aprendizaje: Elabora un Juego de serpientes y escaleras en la Revolución francesa (Cartón de caja de cereal, galletas entre otros, madera, hoja, cartulina reverso materiales reciclados), No unicel, papel cascarón.

 Ejemplo:


Los valores de la ilustración dieron pie para que iniciaría una revolución en las ideas lo que transformo la economía, la política y las artes del mundo.



¿En México en que Constitución política y de que año, se asentaron por primera vez los ?valores universales?

¿Cuáles son los  valores universales que posteriormente sirvieron como base a la Constitución de  1917 en México?

Escribe tus respuestas en tu cuaderno

Consolidación de los estados nacionales en Europa

Aprendizaje esperado: Comprende el proceso de consolidación de los estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia, Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano).



El historiador Eric Hobsbawm en el libro La era del imperio, 1875-1914 dice al respecto el significado de  Nacionalismo:

“La base del «nacionalismo» de todo tipo era la misma: la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con «su» nación y de movilizarse políticamente como checos, alemanes, italianos o cualquier otra cosa, voluntad que podía ser explotada políticamente. La democratización de la política, y en especial las elecciones, ofrecieron amplias oportunidades para movilizarlos. Cuando los estados actuaban así hablaban de «patriotismo» y la esencia del nacionalismo original «de derechas» que apareció en los estados-nación ya existentes, era reclamar el monopolio del patriotismo para la extrema derecha política y, en consecuencia, calificar a todos los demás grupos de traidores.

Ese fenómeno era nuevo, ya que, durante la mayor parte del siglo XIX, el nacionalismo se había identificado con los movimientos liberales y radicales y con la tradición de la Revolución francesa. Pero, por lo demás, el nacionalismo no se identificaba necesariamente con ninguna formación del espectro político. Entre los movimientos nacionales que no tenían todavía su propio estado había unos que se identificaban con la derecha o con la izquierda, mientras que otros eran indiferentes a ambas.

Nuevo orden político e Identidades Nacionales

Si es cierto que en este período la identificación nacional era, o llegó a ser, un factor importante en la política de los Estados es totalmente erróneo considerar que la causa nacional era incompatible con cualquier otra. Naturalmente, los políticos nacionalistas y sus adversarios afirmaban que la causa nacional excluía a todas las demás, de la misma forma que cuando uno lleva un sombrero excluye la posibilidad de llevar otro al mismo tiempo”.

Como te pudiste dar cuenta, el nacionalismo era un sentimiento extendido que no era interrumpido por intereses políticos particulares. ¿Cómo era posible que incluso entre políticos de diferente pensamiento, conservador o liberal, el nacionalismo fuera una idea compartida?

En buena medida, esto se debió a la difusión de los valores del romanticismo.

Éste, se trató de un movimiento intelectual y artístico surgido en Europa desde el siglo XVIII que buscaba hacer frente a ciertas ideas de la ilustración; como por ejemplo la creencia de que sólo la razón guiaba a los hombres, y no los sentimientos o las pasiones. O bien, que existía una razón universal que guiaba a los hombres, y no una voluntad nacional restringida a ciertas poblaciones que compartían tradiciones e historia.

En pocas palabras, el romanticismo puso sobre la mesa la idea de que, a través de las pasiones y los sentimientos que un pueblo tenía en común, podía regirse y ser libre.

Esta idea llevaba consigo la exaltación de un pueblo, o una nación, que era entendida como una entidad autónoma que adquiría su sentido de existir en su propia historia. De esta manera, la idea del nacionalismo exaltaba profundamente ciertos valores que se consideran propios de una nación: la lengua, la historia, el arte, la grandeza y, por supuesto, la superioridad de su nación sobre otras.

Por ejemplo, como recordarás, la expansión del imperio napoleónico a principios del siglo XIX buscaba, entre otras cosas, extender las ideas de la Revolución Francesa por toda Europa. Por el contrario, esto fomentó una reacción en otras naciones donde los sentimientos anti franceses se convirtieron en posturas nacionalistas que defendían “lo nacional” en contra de “lo extranjero”, de lo francés. Poco a poco estas ideas se extendieron por Europa.

Nacionalismo y Romanticismo
Observa del minuto 00:25 al 04:00

Durante la primera mitad del siglo XIX, Italia no existía como una nación, sino que estaba compuesta por diversos reinos que, en diversas ocasiones, estaban en conflicto entre sí. Además, el imperio francés y el austrohúngaro mantenían una fuerte influencia, e incluso control, sobre algunos territorios del norte de la península itálica.

Esta situación, en el contexto de la expansión del romanticismo y el nacionalismo, llevaron al surgimiento de grupos que buscaban la expulsión de los extranjeros de los territorios italianos, así como la unificación de la nación.

La antigua gloria del Imperio romano servía en muchos casos como una guía de aquel pasado al que se veía con nostalgia y al que había que imitar.

De esta manera, surgió el Risorgimento, un movimiento de corte romántico que pugnaba por la unificación de Italia. A éste, le siguieron numerosos movimientos armados que buscaron consolidar el proyecto.

En 1859, se abrió una nueva oportunidad cuando el rey de Piamonte, Víctor Manuel II, apoyó al emperador francés Napoleón III en su guerra contra el imperio austrohúngaro con el objetivo de reconquistar territorios ocupados por este último.

Aunque no todos los territorios le fueron devueltos, esto sirvió para que, en 1860, diversos levantamientos populares permitieran a varios territorios unirse a Piamonte.

Tras esto, el gobierno de Víctor Manuel II, con apoyo de caudillos como Giuseppe Garibaldi llevaron a cabo la anexión del sur de la península en una sola nación.

Mientras que algunos eran partidarios de formar una república liberal, finalmente se impuso la monarquía liberal como forma de gobierno.

Después de esto, el imperio austrohúngaro sufrió una derrota más contra Prusia, aliada de Italia, recuperando así la región del Véneto. Tras la guerra franco-prusiana de 1870, Napoleón III, quien mantenía ocupados los estados pontificios, tuvo que abandonarlos, dejándolos a merced del proceso de Unificación Italiana. De esta manera, en 1870, Víctor Manuel II logró la consolidación de Italia como una nación independiente.

El otro proceso de unificación corresponde a Alemania. En los mismos años, Prusia era un reino alemán que había comenzado una rápida industrialización. En ese territorio, como en otros de origen germano, se extendió la idea de formar una gran Alemania, a la altura de los imperios de la época.

En 1862, fue nombrado primer ministro de Prusia Otto von Bismarck, quien dirigió sus esfuerzos en acrecentar la hegemonía de Prusia, llevando a su nación a diversas guerras que le permitirían incrementar el sentimiento nacionalista.

La primera de estas guerras ocurrió en 1864, cuando Prusia se anexó gran parte de Dinamarca; la segunda fue en 1866, cuando fue derrotado el imperio austrohúngaro, cediendo más territorios a Prusia.

La última de estas guerras de unificación fue contra el Imperio Francés en 1870, llevando así a la proclamación del II Reich o Imperio alemán, y a la disolución de la monarquía en Francia.

En el contexto del imperialismo y el nacionalismo, la consolidación de estas dos naciones significó una mayor disputa entre las potencias europeas, así como el debilitamiento de otros imperios como el austrohúngaro, o el turco-otomano, en cuyos territorios también surgieron diversos movimientos nacionalistas.

El Nacionalismo Imperalista
Observa del minuto 03:32 al 04:42

Esta competencia entre las naciones que, si bien se desarrolló de manera un tanto pacífica durante las últimas tres décadas del siglo XIX, no pudo sostenerse de esa manera, hasta que estalló una guerra cuyas consecuencias no se esperaban.

Bajo unas condiciones de supuesta paz, las naciones europeas compitieron por ver quiénes desarrollaban las armas más sofisticadas para enfrentarse entre sí.

La sociedad europea vivía una etapa de paz y prosperidad que se traducía en un firme nacionalismo debido a la estabilidad del continente.

Al comenzar el siglo XX, la rivalidad entre las potencias había aumentado por afianzar el control de sus colonias. En África, Alemania, la nueva potencia industrializada, en su intención de adquirir más colonias, apoyó a Marruecos en su lucha de independencia contra Francia, por lo que casi entran en guerra en 1905 y 1911.

En la otra zona, el debilitamiento del imperio otomano en la península de los Balcanes y el resurgimiento de los nacionalismos en esa convulsa área creó un polvorín. Serbia formaba parte del Imperio otomano y, para 1882, obtuvo su autonomía y se convirtió en un Estado independiente, compuesto por individuos de origen eslavo. Así, surgió el paneslavismo, un movimiento de ideología nacionalista que durante el siglo XIX tenía como finalidad la unidad política y cultural de todos los pueblos eslavos.

Rusia, que también tenía interés en la salida al mar, apoyó a los eslavos, lo que fue visto con recelo por el Reino Unido. Sin embargo, el expansionismo económico y de comunicaciones de Alemania produjo un acercamiento entre Rusia y Reino Unido. En contraparte, Alemania y Austria-Hungría querían evitar la unión serbia y la presencia de Rusia en la península.

En este ambiente de tensión, las naciones hicieron alianzas. Desde 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza; los tres se comprometían a que si uno de los países entraba en guerra responderían conjuntamente. Con el fin de contrarrestarlos, Francia y Reino Unido se aliaron en 1904, y en 1907, se integró Rusia, quedando conformada la Triple Entente (estos países fueron después conocidos como los países aliados).

Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en junio de 1914, a manos de un nacionalista serbio, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia, ejecutando las promesas de alianzas y acción de defensa acordadas entre las diversas potencias. De esta manera comenzó la Gran Guerra.

De diferentes maneras, poco a poco se vieron inmersas las naciones europeas en la guerra. Por ejemplo, Alemania le había exigido a Bélgica, que tenía un estatuto de neutralidad, que le permitiera el paso de sus tropas; al negarse, invadieron Bélgica el 4 de agosto. Entonces, Reino Unido le declaró la guerra a Alemania. A fines de ese mes, Japón entró a la guerra del lado de Reino Unido y Francia. Italia se cambió al bando de los aliados en mayo de 1915.

En noviembre de 1914, el imperio turco-otomano entró a la guerra del lado de Alemania. Bulgaria lo hizo también en octubre de 1915. Por su parte, Grecia y Rumania se unieron a la Triple Entente en 1916.

Estados Unidos de América ingresó al conflicto en 1917, después de conocerse el telegrama Zimmerman, enviado por Alemania a nuestro país, donde se le proponía al gobierno mexicano una alianza militar contra el vecino del norte para recuperar los territorios perdidos en el siglo XIX.

Después de los avances iniciales de Alemania en Francia y en Polonia, la guerra se estancó con grandes líneas de trincheras en 1916, en una guerra de desgaste que no podía ser resuelta.

Este periodo de la guerra de trincheras fue un modo específico de combatir, surgido de manera simultánea al uso de las armas de fuego en los enfrentamientos. En esta estrategia bélica, los ejércitos excavaban túneles abiertos (o trincheras) donde los soldados se protegían mientras conservaban su posición.

Con el ingreso de Estados Unidos de América al conflicto, en septiembre de 1917, los aliados lanzaron contra Alemania la mayor ofensiva de la guerra. Alemania y Austria-Hungría no pudieron resistir el avance, debido a que sus industrias, volcadas a la guerra, estaban ahora estancadas y escaseaban insumos básicos para la población y las tropas.

Sin haber sido derrotados en combate, los alemanes se rindieron los primeros días de noviembre de 1918.

A nivel internacional, la guerra no terminó con los conflictos y tensiones previos, sino que incluso los acentuó.

En los años próximos, las imposiciones del Tratado de Versalles a Alemania detonarían un flamante nacionalismo y rencor que sería aprovechado por otros grupos políticos.

Tratado de Versalles
Observa del minuto 02:03 al 05:15

Fuente: nte.mx

Imperialismo

Las crisis económicas de la segunda mitad del siglo XIX provocaron que la mayor parte de los Estados europeos adoptaran políticas proteccionistas que dificultaban la colocación del exceso de producción en otros países europeos. Las necesidades de aprovisionamiento de materias primas o la exportación de mercancías y de capitales de las economías occidentales originaron la organización y explotación de los nuevos territorios.



Causas  

Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial.

Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente con las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial.

Mahtama Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi (2 de octubre de 1869 - 30 de enero de 1948). Pensador y político Indio. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma o Mahatma. 

Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.

Económicas: Necesidad de materias primas, recursos y mercados.

Políticas: Nacionalismo y deseos de prestigio, ante  los desastres bélicos.

Ideológicas: La superioridad del hombre blanco, interés científico.

Culturales:  La pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación.

Demográficos: como  vía de escape al elevado crecimiento demográfico de Europa.

1:36 causas económicas

4:20 causas demográficas

5:19 causa política

6:07 causa ideológica

6:35 causa estratégico - geográfica

7:23 otras causas

Desarrollo

1. Los grandes imperios que existieron en el siglo XIX fueron:


Imperio Británico:
Este se caracteriza por su pluri-continentalidad ya que establecieron colonias en Asia, América, África y Oceanía. Esto lo convierte en el imperio de mayor extensión. 

Este fue de las colonias más involucradas en la expansión ultra marítima, estos poseían varios asentamientos en el mediterráneo, establecimientos en las costas africanas, rutas abiertas hacia china e india, entre otras cosas, todo esto, permitió que el imperio británico, tuviera bajo control a casi ¼ de la población.

Imperio Francés: En 1970, Francia mantenía los restos del imperio colonial de napoleón, en américa central, controlaba la zona mediterránea, había penetrado en áfrica, se estableció en el océano indico con el control de Madagascar y estuvo presente en el sudeste asiático.

Este intentaría crear un imperio continuo con la creación del imperio noroccidental francés y en Asia, crea la unión indochina, con la que buscaría penetrar en china

Imperio Belga: Localizado en el Congo, siendo considerado patrimonio personal del rey Leopoldo II

Imperio Alemán: Este se incorporó de forma tardía al proceso colonizador este buscaría un hueco en el reparto colonial. Este se establecería en Togo y Camerún. Creando también un par de protectorados. En Asia ocuparía la región de la micronesia.

Imperio Holandés: Este ve reducir sus dominios adquiridos en el siglo XVII, poseía algunos enclaves en las indias occidentales, como las Guayanas.

Imperio Italiano: Este se interesa por el este de África y en 1911 imponen sus protectorados en el norte de áfrica.

Imperio Español: A mediados del siglo XIX este pierde sus colonias en Hispanoamérica, ya que casi todas completan el proceso de independización. Y el resto de sus colonias, las pierde a manos de los Estados Unidos en 1898.

 A pesar de sus pérdidas, España apuntaría al noroeste de áfrica, donde consigue el protectorado de marruecos. 

Imperio Portugués: Este conservo sus posesiones en Asia y en África, enclaves que poseía desde el siglo XVII  

Imperio Japonés: Tras la revolución industrial este se convertirá en una gran potencia, su expansión, llevaría a Japón hacia un conflicto con Rusia y las potencias coloniales occidentales.

Impero estadounidense: Estos se expanden hacia el oeste, obteniendo así en 1861 estados como florida, Texas, nuevo México y alta california, además de Alaska, comprada a Rusia 

2- La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos” fue elaborada por John Quincy Adams, consistía en considerar cualquier intervención europea en los destinos de los países americanos como un agravio directo a los Estados Unidos, este se basaba en 3 principales puntos.

- Impedir cualquier futura colonización europea.

- No a la intervención europea en los gobiernos del hemisferio americano

- Abstención de los Estados Unidos ante cualquier asunto político de Europa

Consecuencias 

Económicas: Se explotaron los recursos naturales y habitantes de las colonias, las colonias tuvieron que especializarse en un único cultivo (monocultivo); estás se vieron obligadas a comprar los productos manufacturados de la metrópoli.

Demográficas y sociales: La población en las colonias aumentó debido a la inmigración de la población europea y al descenso de la mortalidad de la población autóctona.

Se produjo una segregación racial, basada en el predominio de una raza blanca europea.

Políticas: Los países colonizadores utilizaron a las colonias para solucionar sus rivalidades y como escenarios de enfrentamientos.

Muchas de las fronteras coloniales, trazadas por los países europeos fueron causa de conflictos posteriores al no respetar las divisiones étnicas y culturales entre los diferentes pueblos.

Culturales: La cultura occidental se impuso a la cultura indígena, modificando las creencias, costumbres y tradiciones de los pueblos colonizados.


La Independencia de las colonias de España en América


Las ideas que transformaron el mundo desde el siglo XVIII, como el liberalismo, la Ilustración y su influencia en Europa y América.


El cura Miguel Hidalgo y Costilla era un criollo con ideas de la  Ilustración. Le gustaba el teatro, la lectura, la danza y la música, además, era un crítico frecuente del gobierno español y sus ideas se enfocaban en la defensa de los derechos humanos y la república reflejo de ese pensamiento ilustrado.



Escritos de Hidalgo publicados o datados en Guadalajara

Tratando de ver su significado en la vida del prócer y en el desarrollo del movimiento que inició. En la mayoría de los casos tenemos el documento, en otros sólo el registro o la mención, pero con datos esenciales.

El principio de clasificación elegido ha sido el género, y así tenemos: manifi esto y proclamas, bandos, nombramientos, cartas y oficios, así como boletas económico administrativas en que Hidalgo estampaba su firma de autorización. No considero el periódico El Despertador Americano, a pesar de que se publicaba ‘de su orden’ y aprobación,1 pues bien se sabe que Francisco Severo Maldonado y Ángel Sierra fueron los autores.

1 Antonio Pompa y Pompa, Procesos inquisitorial y militar seguidos a D. Miguel Hidalgo y Costilla, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1960, p. 228.

Manifiesto y proclamas

Pertenecen a un género de mayor vuelo retórico que los demás, declaran ya la conducta del caudillo, ya principios, valores e ideales del movimiento frente al gobierno peninsular, frente a los nacidos en América que siguen el partido europeo y frente a los americanos insurgentes; por lo mismo se trata de piezas apologéticas y de invectiva. No llevan la firma de Hidalgo, pero tenemos la certeza que son de él, porque así lo reconoció en su proceso.

Son tres las piezas de este género: un manifiesto y dos proclamas. La diferencia genérica entre manifiesto y proclama consiste en que el primero es de tono más explicativo y la segunda tiende a la exhortación. Lo cual significa notas prevalentes, no exclusivas. Las tres piezas se imprimieron en Guadalajara: el manifiesto y una proclama durante diciembre de 1810, y la segunda proclama en enero de 1811. El manifiesto y la primera proclama ya se habían publicado manuscritos en Michoacán.

 Desde luego, el manifiesto contra el edicto de la Inquisición, en que se le tildaba de hereje,2
 lo redactó y publicó manuscrito en Valladolid el 15 de noviembre. Tiene seis partes:3

 1- La respuesta directa a unas de las imputaciones, dando testimonio de su fe católica, de las contradicciones de la acusación y de la prostitución del Santo Oficio; 2- la invectiva contra las excomuniones en su contra fulminadas, como arma política, sin fundamento religioso, clara alusión a la declarada por Abad y Queipo; 3- conclusión: que los americanos abran los ojos, (aquí se pronuncia Hidalgo contra ‘el déspota español’, expresión que no excluye a Fernando VII); 4- descripción de los gachupines como desnaturalizados; 5- doble exhortación: romper lazos de ignominia y establecer un congreso; 6- nota complementaria: los prelados de España no han excomulgado a los seguidores de Pepe Botella. Este manifiesto se imprimió probablemente entre el 5 y el 13 de diciembre, según se puede inferir de dos testimonios relativos a la imprenta del gobierno insurgente.4


2 Hay que advertir que el edicto de la Inquisición retoma el proceso iniciado en 1800 y seguido varios años, por denuncia de proposiciones doctrinales de Hidalgo en conversación de sobremesa. El proceso, o mejor dicho las denuncias y testimonios no generaron entonces ni siquiera intervención del fiscal, pues en realidad no había nada condenable, y por ello las testimoniales se archivaron. Pero a raíz del Grito el fiscal infló las denuncias y presentó acusación formal. Y se citó a Hidalgo a comparecer. Pero tal edicto no contiene sentencia. Luego de las respuestas puntuales que dio Hidalgo en Chihuahua, el Santo Oficio declaró que no tenía elementos para condenarlo: Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, 6 vols., México, 1877-1882, I, p. 182.
3 Este manifiesto, desconocido por Mora y por Zavala, fue publicado en 1849 por Alamán, Historia de Méjico, México, Jus, II, 1942, pp. 391-393; y luego por Hernández, Colección cit., I, pp. 124-126. De distinto repositorio, en Moisés Guzmán Pérez, Miguel Hidalgo y el gobierno insurgente en Valladolid, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003, pp. 263-266. El edicto de la Inquisición en respuesta a la proclama-manifiesto de Hidalgo dice: “Sin lugar de impresión; pero sin duda se imprimió en Guadalajara, y la publicó manuscrita en Valladolid en todas las iglesias y conventos, aun de monjas”, Hernández, Ibid, p. 127. La fecha del 15 de noviembre es tentativa: Hidalgo estuvo en Valladolid de la noche del 10 a la mañana del 17 de noviembre. 4 En el testimonio que rindió José Trinidad Buitrón el 5 de febrero de 1811 afirmó que “antes de que estuviera a su cargo dicha oficina [la imprenta] se imprimieron dos mil manifiestos contra la excomunión, según hace memoria, pues de ello no llevó razón, como que no corría a su cargo la oficina”. Fue a partir del 14 de diciembre que se encargó de ella: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara, Ramo Criminal, caja 174,exp. 11, progresivo 2715. Antes el responsable de la imprenta había sido fray Francisco Parra, de cuya gestión hay una relación de gastos hasta el 4 de diciembre: AGN, Serie Historia, caja 1, en Carlos Herrejón Peredo, Hidalgo. Razones de la insurgencia y biografía documental, México, Secretaría de Educación Pública, 1987, p. 247. En tal relación no se habla de manifiesto, sino de una proclama de 2,500 ejemplares que probablemente corresponde a la que en seguida reseñamos. 5 Documentos para la historia del México independiente. Insurgencia y República Federal 1808-1824. Estudio histórico y selección de Ernesto Lemoine, México, Banco Internacional/Miguel Ángel Porrúa, 1986, pp. 99-100. Su datación en Zamora el 20 de noviembre se desprende de la nota final en que enumera las provincias que siguen la causa insurgente hasta esa fecha, cuando por otras fuentes sabemos que Hidalgo estaba a la sazón en Zamora. El texto se imprimió posteriormente en Guadalajara a principios de diciembre con tiraje de dos mil quinientos ejemplares, según la relación de gastos de imprenta del gobierno insurgente: AGN, Serie Historia, caja 1, en Herrejón, Hidalgo cit., p. 247. 6 Alamán, Historia cit., I, p. 284; Pública vindicación del ilustre ayuntamiento de Santa Fe de Guanajuato […], México, Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1811, pp. 122-124.



Como es la pieza más conocida, no haré mayores comentarios, sino llamar la atención acerca del silencio en torno al argumento de la entrega del reino a los franceses; en cambo se insiste aquí en libertar de la opresión que los europeos mantienen por avaricia. En el momento primordial del Grito, Hidalgo había echado mano de ambos motivos.

Así pues, el siguiente documento es la proclama redactada y publicada manuscrita en Zamora el 20 de noviembre, cuando Hidalgo pasó por ahí camino a Guadalajara, donde se imprimió a principios de diciembre. Empieza: “¿Es posible, americanos, que habéis de tomar las armas contra vuestros hermanos …?”.5

Su estructura es la siguiente: 1- Desengáñense los americanos: la guerra sólo es contra la tiranía de los europeos; no es contra la religión; 2- las razones son: la soberbia, el despotismo, la codicia, los insultos, desprecios y ultrajes triseculares, con la pérdida de la religión, del rey, de la patria, de la libertad y de ‘nuestras costumbres’; por el contrario el objetivo del movimiento ‘es mantener nuestra religión, el rey, la patria y pureza de costumbres’; 3- hay que quitar el mando a los europeos, para ello ‘estamos autorizados por la voz común de la nación y por los sentimientos que se abrigan en los corazones de todos los criollos’; 4- la libertad del levantamiento es legítima, no como la de los europeos que se apoderaron de Iturrigaray, trastornando el gobierno a su antojo; 5- exhortación a levantarse, a desertar de las tropas europeas y abrir los ojos: los europeos pretenden ponernos a pelear criollo contra criollo; 6- la sangre de los americanos es muy valiosa, pero pelearemos contra los oponentes.

Como se advierte, se trata de una interpelación a los americanos, particularmente criollos, que militaban en las fi las realistas, la casi totalidad de las tropas a las que se habían enfrentado los insurgentes. Véase que tampoco aquí se esgrime de manera expresa el argumento de la entrega del reino a los franceses. 

Mas por otra parte saltan a la vista dos menciones al rey, bien que aparezcan dentro de enumeraciones donde lo más relevante es el despotismo peninsular y la conservación de otros valores. Esta referencia en pro del rey es tal vez el único caso en los escritos de Hidalgo insurgente, quien desde la toma de Guanajuato se mostró displicente de su invocación.6 

Fuente: ESCRITOS DE HIDALGO PUBLICADOS O DATADOS EN GUADALAJARA.Profesor.Investigador. Carlos Herrejón Peredo 
                    de el Colegio de Michoacán.

Algunas ideas del Liberalismo y la Ilustración como:

El reclamo del derecho de los novohispanos a la libertad, la igualdad y de gobernarse a ellos mismos. Como antes de la Revolución Francesa, los burgueses y los campesinos tenían que pagar impuestos y sostener a la nobleza y al clero, así los novohispanos ya no querían ser gobernados, por los españoles y tener las mismas oportunidades.

Como recordarás hacia mediados del siglo XVIII ocurrieron distintos movimientos relacionados con los ámbitos político, económico, social y cultural, influenciadas por las ideas liberales e ilustradas.

Cada movimiento incidió de diferente manera en la forma de vivir, organizarse, trabajar y pensar de los hombres y mujeres de la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX.

Cuando Napoleón Bonaparte asumió el gobierno de Francia en 1799, se consolidó la Revolución Francesa, y el Imperio francés expandió su dominio por toda Europa, lo que también significó la difusión de las ideas liberales. En distintos lugares de Europa se reconoció la soberanía popular y algunas libertades individuales.

En América poco a poco se habían difundido las ideas liberales, y con las Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica por primera vez los americanos tenían voz y voto en las decisiones que afectaban su futuro.

Las Independencia de las colonias de España en América se enmarcan entre los años de 1810 a 1825. Estas revoluciones liberales, como se les llamó a estos estallidos, dieron fin al absolutismo, es decir, al poder que los reyes habían acumulado.

Esto fue posible gracias a la difusión de las ideas de la Ilustración, movimiento cultural que, entre otras cosas, establecía que entre el rey y el pueblo debía existir un contrato, pues la soberanía reside en este último; a esto se le conoce como liberalismo político. Esta afirmación, contradecía el derecho divino de los reyes. A partir de la Revolución Francesa, se defendió el derecho del pueblo a estar representado y participar en las decisiones del gobierno.

Como puedes ver en la línea del tiempo, la Independencia de las colonias de España en América tuvo influencia de diversos procesos históricos, y algunos de ellos fueron simultáneos como el liberalismo, la Primera Revolución Industrial y dentro de ellos la Ilustración.


Las posesiones españolas en América a mediados del siglo XVIII abarcaron desde el Virreinato de la Nueva España, el de Nueva Granada, el del Perú y el del Río de la Plata; era una gran extensión territorial de donde se obtenían cuantiosos recursos principalmente de la minería, así como de otras actividades económicas como el comercio, la ganadería y agricultura, además de la recaudación de impuestos.

A inicios del siglo XVIII la dinastía de los Borbón asume la Corona española, pero con problemas económicos, por lo que buscaron modernizar el gobierno y obtener más recursos de sus colonias, tomar el control político y económico que los criollos tenían.

España inició una serie de reformas- de ahí el nombre de Reformas Borbónicas-, para obtener mayores beneficios de sus colonias, designar en los altos cargos políticos y administrativos sólo a los españoles provenientes de la península Ibérica; estableció el libre comercio y un ejército, se establecieron las intendencias.

Estos cambios generaron inconformidad, principalmente entre los criollos, quienes eran los hijos de los españoles nacidos en América; ellos fueron desplazados y afectaron sus intereses económicos; pensaban que tenían derecho a gobernar y disfrutar de las riquezas de las tierras americanas y no los españoles, lo cual generó que despertara el sentimiento de orgullo y pertenencia a América, lo que llamaron criollismo.

Influenciados por la Ilustración, la independencia de las Trece Colonias Norteamericanas y la Revolución Francesa, comenzaron a gestarse poco a poco las ideas de libertad, justicia, igualdad o división de poderes; pero estas ideas llegaron a través de la lectura de los libros prohibidos, entre los que se encontraban obras de Montesquieu y Rousseau, entre otros.


Las Ideas Ilustradas en América

Las ideas de la ilustración llegaron a América a través de libros que traían los viajeros que desembarcaban, y su lectura era comentada en los cafés y “tertulias literarias”; en ellas se hablaba de la Revolución Francesa, de la crisis de la monarquía europea y de la República como una novedosa forma de gobierno.

Fue así como para finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se avivó el sentimiento criollo. Esto se acentuó cuando en 1808 Napoleón Bonaparte y sus tropas invadieron España y obligaron al rey Carlos IV a entregar la corona a su hijo Fernando VII, y dar fin así al antiguo régimen absolutista. Pero debido a inconformidades de la población, meses después Fernando VII abdicó y entregó la corona a José Bonaparte, hermano de Napoleón.

En las colonias españolas en América la noticia significó un vacío de poder y reprobaron la invasión, y propusieron gobernar en nombre del rey. Los acontecimientos ocurridos en Europa animaron a los criollos a tomar el poder, sobre todo en ausencia del rey de España, pero los españoles se opusieron; las ideas liberales, ilustradas e independentistas influyeron en los criollos para organizarse en juntas de conspiración, por lo que en el transcurso de la década de 1810 sucedieron movimientos de Independencia en las colonias de España en América.

Las Independencias de Latinoamérica
Las Independencias de Latinoamérica se sincronizarón?

Latinoamérica




En Venezuela, Vicente de Emparan se levantó en armas en abril de 1810.



En la Nueva España se inició con Miguel Hidalgo en septiembre de 1810. Uno de sus textos  “Proclama a la Nación Americana” emitida por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 21 de noviembre de 1810”.



En Chile, Bernardo O´Higgins emprendió la lucha desde 1813; cada uno influenciado por las ideas liberales e ilustradas.



En 1794 las colonias españolas en América ocupaban la mayor parte del territorio del continente, y estaban organizadas en virreinatos, en él podemos ver la influencia y dominio de la Corona española.


Con las independencias la organización cambió, se fragmentaron y formaron países, surgió una nueva división política, y algunos de ellos con el territorio similar al que ocupan  actualmente.


Surgieron nuevas naciones, algunas que ya no existen como tal, como el caso de Nueva Granada en el territorio que hoy pertenece a Panamá y Colombia. Y por supuesto una mayor extensión territorial hacia el norte de nuestro país.

Ahora sabemos que los movimientos por la independencia de las colonias españolas en América se dieron entre 1810 y 1825, en medio de diversos procesos históricos simultáneos; además, las independencias de Iberoamérica impulsaron la redacción de constituciones políticas, por lo que las ideas del pensamiento liberal se incorporaron a partir de entonces en los países que adoptaron el sistema republicano con división de poderes.

Estás ideas influyeron en el pensamiento de los lideres insurgentes, por ejemplo, José María Morelos y Pavón, quien en 1813 a través del documento “Sentimientos de la Nación”, plasmó las ideas liberales como soberanía popular, división de poderes, igualdad social.

Estas ideas forman parte del mundo actual, están vigentes, y forman parte de nuestra vida cotidiana en diversos aspectos.

Ubicación temporal y espacial de los Estados nacionales


¿Qué es un Estado -Nación?





     Valores de Ayer y Hoy


Fuente: https://nte.mx


 



        

 


                                    



 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares